La Santa Sede llevará hoy a la cumbre de Sevilla su llamada a una reforma ética del sistema financiero global

La delegación vaticana celebrará este lunes un acto en la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, donde reclamará situar la dignidad humana y la justicia climática en el centro de la economía mundial: “La justicia exige reconocer y respetar no solo los derechos de las personas, sino también los derechos sociales y los derechos de los pueblos”
La Santa Sede hará presente su voz profética este lunes en la IV Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4), que se celebra en Sevilla hasta el próximo jueves con la participación de más de 50 jefes de Estado y Gobierno, organismos multilaterales, bancos de desarrollo, empresas y organizaciones sociales.
A partir de las 12:30 horas, la delegación vaticana celebrará un evento paralelo bajo el lema “Un jubileo por el bien común: repensar la arquitectura financiera global por las personas y el planeta”. El acto contará con la intervención del arzobispo Gabriele Caccia, observador permanente de la Santa Sede ante la ONU; Penelope Hawkins, Jefa de Deuda y Financiación para el Desarrollo de UNCTAD; la profesora Attiya Waris, experta independiente de la ONU sobre deuda externa y derechos humanos; Jwala Rambarran, asesor principal de Políticas del Centro de Desarrollo de Políticas del Caribe; y Alistair Dutton, secretario general de Caritas Internationalis.
Según la convocatoria, la Santa Sede propondrá una reforma profunda de la arquitectura financiera internacional inspirada en el Jubileo 2025 y en la Doctrina Social de la Iglesia. El objetivo será denunciar que el actual sistema perpetúa la desigualdad y obliga a muchos países del Sur Global a elegir entre pagar deudas y proteger derechos fundamentales como la educación, la salud y la acción climática.
El acto pondrá el foco en cuatro prioridades: revertir los recortes de la ayuda al desarrollo, situar a las personas y no al beneficio en el centro de la economía, reconocer y compensar la deuda ecológica histórica de los países más ricos y definir vías justas para la reducción o cancelación de la deuda soberana.
Para la Santa Sede, la conferencia de Sevilla representa “una oportunidad histórica” de dar un giro a la política económica internacional y de construir un sistema más justo y sostenible. El evento cuenta con el respaldo de Caritas Internationalis, Caritas Europa, Cáritas Española y Catholic Relief Services.
La importancia de la Conferencia de Sevilla
La IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo es el principal foro de la ONU para definir cómo se financiará el desarrollo sostenible en la próxima década.
Diez años después de la Cumbre de Addis Abeba, los países llegan a Sevilla con un panorama marcado por la crisis climática, la desigualdad creciente y una brecha de financiación anual que supera los 4 billones de dólares.
Uno de los aspectos más preocupantes será el análisis de los recortes de la financiación al desarrollo, especialmente de Estados Unidos, que ha eliminado la agencia de cooperación al desarrollo, USAID, reducido de forma significativa sus compromisos presupuestarios con la motosierra de Elon Musk. Esta tendencia amenaza proyectos fundamentales para millones de personas y, consecuentemente, limita lograr mayores cotas de justicia social.
Durante los cuatro días de trabajo se prevé debatir cómo movilizar capital público y privado, reformar el sistema tributario internacional, combatir la evasión fiscal y articular nuevas vías de alivio de la deuda. Además de las sesiones plenarias y mesas redondas, la conferencia acogerá el Foro de la Sociedad Civil y la Plataforma de Acción de Sevilla, donde se anunciarán compromisos e iniciativas concretas.
Principales puntos del Compromiso de Sevilla
El borrador del Compromiso de Sevilla, que se prevé adoptar al final de la conferencia, recoge compromisos clave:
- Reformar la arquitectura financiera global, haciéndola más inclusiva, democrática y eficaz.
- Movilizar al menos 4 billones de dólares anuales para cerrar la brecha de financiación de los ODS.
- Garantizar financiación asequible y estable para los países más vulnerables.
- Reconocer la deuda ecológica y acelerar la financiación climática.
- Establecer mecanismos más rápidos y transparentes de alivio y reestructuración de la deuda soberana.
- Incrementar la inversión en salud, educación, protección social y economía del cuidado.
- Promover la igualdad de género y la lucha contra todas las formas de discriminación.
- Mejorar la transparencia fiscal y combatir los flujos financieros ilícitos que privan a los países de recursos esenciales.
Para la Coordinadora de ONG, este documento es “mucho menos ambicioso que las propuestas impulsadas por las entidades que estarán en el Foro, pero que no supone un punto final, sino parte del camino hacia un sistema financiero internacional más justo en temas como la deuda externa, la cooperación internacional o la justicia fiscal”.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)