“El trabajo de cuidados sigue siendo el gran olvidado en cuanto a reconocimiento salarial y protección social”

“El trabajo de cuidados sigue siendo el gran olvidado en cuanto a reconocimiento salarial y protección social”
La responsable de Compromiso y Relaciones Internacionales de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Marimar González, participó en la mesa redonda del Seminario Internacional sobre el Pilar Europeo de los Derechos Sociales, celebrado en Leiria y que concluye hoy. Su intervención se enmarca en la presencia hoacista en los actos organizados por el Movimiento de Trabajadores Cristianos (LOC/MTC) de Portugal, con quien mantiene una colaboración fraterna a través de espacios de diálogo bilaterales y de forma permanente en el seno del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa

“La precariedad ha hecho que el trabajo deje de ser un factor protector de las familias” fue una de las afirmaciones más claras de Marimar González en su intervención. La mesa redonda, celebrada este martes bajo el título “El Pilar Europeo de los Derechos Sociales, ¿cuál es su visión, cómo ha sido aplicado y qué impacto tiene en las relaciones laborales y sociales y en la vida de los trabajadores de cada país?”, contó también con las aportaciones de Wilfried Wienen (KAB, Alemania) y António Brandão (Base/Fut, Portugal), en una sesión moderada por Albertina Gomes, secretaria nacional del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Portugal.

González ofreció una lectura crítica desde la realidad española, reconociendo los avances recientes en materia sociolaboral, “con el gobierno actual, en cuestiones que afectan al mundo del trabajo que están en diálogo y tratan de mejorar la vida de las personas trabajadoras”.

Enumeró iniciativas del Ejecutivo como la regulación de la desconexión digital, el reconocimiento de los riesgos psicosociales, el aumento del salario mínimo interprofesional, el acuerdo nacional por la vivienda o la prevista reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, así como “mostrar la relevancia de la importancia del diálogo social”. También apuntó que “en el último año el empleo creció en más de 500.000 personas y el paro se redujo en 188.000”. Sin embargo, matizó una realidad que “nos encontramos con la vida de muchas personas a las que el trabajo no les enseña su cara más amable”.

“La precariedad se mantiene alta”, denunció, al tiempo que señaló la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores y trabajadoras, y la fragilidad de muchos hogares. “Casi la mitad de la población tiene dificultades para llegar a fin de mes”.

González criticó la “falsa creencia de que el crecimiento económico por sí solo combatirá la pobreza”, recordando que el número de hogares con personas trabajadoras en situación de exclusión ha aumentado. “Una de cada diez personas ocupadas está en exclusión. El empleo ha dejado de ser un antídoto infalible frente a la exclusión social”, insistió.

También alertó sobre el crecimiento del empleo irregular y la falta de protección adecuada frente al desempleo. “Las políticas activas deben ir acompañadas de apoyo social para abordar problemáticas personales y familiares que dificultan la reintegración laboral”. En este sentido, reclamó una mejor coordinación entre los servicios sociales y los de empleo.

No quiso olvidar el drama de siniestralidad laboral: “en 2024 han muerto 796 personas por causa del trabajo”; ni la situación del trabajo de cuidados, “aún sin reconocimiento salarial ni protección social”. En sus palabras finales, abogó por construir una economía desde el cuidado y el bien común. “Debemos cambiar el mensaje que fundamenta todo en la lógica de la rentabilidad y sustituirlo por la lógica del cuidado”, subrayó.

Recordó que la Doctrina Social de la Iglesia ofrece un horizonte desde el cual caminar. “Debemos acompañar a las personas en esta realidad de desencuentro y precarización, hacerlas sentir protagonistas del cambio, visibilizar su situación y ofrecer alternativas”. En un contexto de desilusión y desconfianza, concluyó con un llamamiento claro: “Somos llamados a llevar esperanza, a fomentar el diálogo y a denunciar las injusticias que sufren nuestros hermanos y hermanas trabajadoras”.

Congreso de trabajadoras y trabajadores cristianos de Portugal

La intervención de Marimar González se enmarca en la presencia de la HOAC en dos actos organizados por la LOC/MTC de Portugal, movimiento con el que comparte vínculos históricos, fraternales y espacios de compromiso dentro del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa.

Además del seminario internacional, la delegación española —integrada también por Germán Gavín, responsable de Formación— asistió al XIX Congreso Nacional de la LOC/MTC, celebrado los días 7 y 8 de junio en el Seminario Diocesano de Leiria, con el lema “Evangelizar, dignificando el mundo del trabajo”, en continuidad con el lema anterior, “Dignificar el trabajo, cuidar la casa común”.

Fueron dos jornadas marcadas por la celebración, la oración, la reflexión y el compromiso común por una evangelización que parta del mundo del trabajo y se oriente al cuidado de la casa común. Las conclusiones del congreso serán dadas a conocer próximamente.