UGT reclama ya las 37,5 horas y la reforma del despido

El vicesecretario de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT), Fernando Luján, al término del primer Comité Confederal celebrado tras el 44º Congreso Confederal del sindicato, ha vuelto a demandar la reducción del tiempo de trabajo, así como la reforma del despido.
En este encuentro que formaliza la estructura salida del último congreso defendió la necesidad de avanzar en la reducción del tiempo de trabajo a través de la aprobación de del proyecto de ley que fija la jornada en 37,5 horas, junto con el derecho irrenunciable a la desconexión digital y el registro efectivo de la jornada laboral.
“Constatamos la necesidad de que, para alcanzar a todos los sectores, a todas las provincias y a las personas trabajadoras”, ha remarcado Luján.
El secretario general, Pepe Álvarez, en su intención del día anterior en este comité confederal había declarado: “Nosotros no nos vamos a resignar. Ofrecemos la mano abierta a la Patronal por si quieren negociar, porque esta es una cuestión irrenunciable para nosotros.
Según ha planteado Luján, a través de la negociación colectiva, la jornada semanal pactada actual ronda de media las 38,3 horas semanales y denunció la prolongación de la jornada en seis millones de horas extraordinarias a la semana, “la mitad ni se abonan, ni se cotizan, ni contribuye al sistema fiscal”.
El dirigente sindical reiteró la exigencia de reformar la legislación sobre despido improcedente, tras la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales que señala su incumplimiento de la Carta Social Europea.
Luján reclamó indemnizaciones adecuadas, recuperación de los salarios de tramitación y la posibilidad de readmisión por decisión judicial. “Estamos ya en tiempo de descuento”, ha señalado por lo que ha apremiado a “cumplir con nuestros compromisos internacionales” e incorporar a la legislación española de estos despidos sin causa tanto una indemnización adecuada, es decir, que sea disuasoria, para que no se repita, y sea resarcitoria de los daños causados”.
En este sentido ha planteado que deben recuperarse “los salarios de tramitación que fueron derogados en la reforma laboral del Partido Popular en el 2012 y que además exista la posibilidad de que el juez opte por la readmisión en aquellos supuestos en las que sea la mejor manera de recuperar el ordenamiento jurídico”.
Renovación del acuerdo para la negociación colectiva
Además, aprovechó para adelantar que los convenios firmados en 2025 reflejan una subida salarial media del 4%, lo que contribuye a la recuperación del poder adquisitivo y ha apuntado que a finales de 2025 debe renovarse el acuerdo con los empresarios para establecer un nuevo marco de negociación.
Aunque ha valorado positivamente el informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) que avala las reformas emprendidas del sistema público de pensiones desde 2021, asegurando su viabilidad hasta al menos 2050, el vicesecretario ha reconocido la preocupación generada por “la última resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea” que considera discriminatorio el completo contra la brecha de género.
Además, el sindicato hace hincapié en que “toda evaluación sobre la sostenibilidad del sistema debe partir de un análisis riguroso y completo que tenga en cuenta la totalidad de los ingresos que la Seguridad Social percibe, incluidos aquellos que se regulan expresamente en la Ley General de la Seguridad Social —como las transferencias del Estado contempladas en el art.109 y en su disposición adicional 32.ª—, en cumplimiento del mandato del Pacto de Toledo”.
Finalmente, el vicesecretario de UGT ha celebrado el buen estado de salud del sindicato, con un aumento de la afiliación, más de 107.000 delegados y una representación superior al 32% en el conjunto del Estado.
Las amenazas a la libertad y el bienestar
Luján advirtió sobre “la peligrosidad del aumento de las posiciones extremistas en Europa y el mundo”, calificándolas como una amenaza directa a la libertad y el bienestar de las personas trabajadoras. En este sentido, subrayó el papel de los sindicatos como “muro de contención” frente a estas amenazas.
En el plano internacional, UGT expresó su preocupación por los conflictos en Ucrania y Gaza. Luján condenó la agresión de Rusia contra Ucrania y calificó de “genocidio” la situación en Gaza, tras el ataque terrorista de Hamás a Israel, que también fue condenado explícitamente por el sindicato.
El secretario general de la organización, Pepe Álvarez, había señalado, que “vivimos una amenaza permanente a los derechos humanos, al derecho internacional y una acción política estrambótica que socava los derechos fundamentales que hemos conseguido en los últimos tiempos”.
Así, defendió que “hay que construir más Europa” desde el punto de vista del “blindaje de los servicios públicos, de los derechos sociales, las pensiones y prestaciones de carácter social, de la industria, de la energía del medio ambiente”.
Vivienda, desempleo juvenil y salarios
El secretario general también abordó el problema de la vivienda, al que se refirió como “un lastre para las personas y para la propia economía”; el desempleo estructural y juvenil, que es “un problema grave que hay que abordar” y de salarios que “deben subir para que se reparta mejor la riqueza que se está generando en nuestro país”.
En referencia a la organización, Álvarez ha puesto en valor la renovación del sindicato en el último ciclo de congresos en el que se “ha multiplicado por tres el número de secretarias generales: cinco en organizaciones territoriales y también en la Federación de Servicios Públicos”.

Redactor jefe de Noticias Obreras