Trabajadoras y trabajadores de oficinas de Extranjería convocan huelga el 19 de mayo por el colapso del sistema

Trabajadoras y trabajadores de oficinas de Extranjería convocan huelga el 19 de mayo por el colapso del sistema
“Miles de personas atrapadas en un laberinto burocrático sin salida”, denuncia el Comisiones Obreras (CCOO) ante los retrasos y el abandono institucional, que afecta tanto a los derechos laborales de quienes trabajan en el sistema como a los derechos administrativos de miles de personas trabajadoras extranjeras, que dependen de su funcionamiento. Advierten que no podrán atender la entrada en vigor del nuevo reglamento de Extranjería el 20 de mayo

El sindicato ha convocado una huelga de dos horas en todas las oficinas de Extranjería del país el próximo 19 de mayo, entre las 12:30 y las 14:30, para denunciar el “caos administrativo” que asfixia tanto a la ciudadanía como a las plantillas de trabajadoras y trabajadores públicos.

La protesta busca visibilizar una situación que el sindicato califica de insostenible con “una sobrecarga de trabajo alarmante, condiciones laborales precarias y una gestión nefasta que está dejando a miles de personas atrapadas en un laberinto burocrático sin salida”.

Según los datos aportados por la organización de trabajadores y trabajaras, en 2024 se resolvieron 1.232.935 expedientes de Extranjería, pero lejos de mejorar, los tiempos de resolución se han disparado: de 22 días hábiles en 2024 a una media de 47 días hábiles en 2025. La situación se agrava especialmente en grandes provincias. En Madrid el tiempo de espera ha aumentado de 57 a 74 días, en Barcelona de 64 a 76, y en Las Palmas de 47 a 68 días. En total, 40 provincias registran incrementos considerables en los plazos de tramitación.

Plantillas insuficientes, servicios colapsados

Uno de los principales factores que explican esta situación es la crítica falta de personal. Madrid, que gestionó más de 237.000 expedientes, solo cuenta con 125 trabajadoras y trabajadores. En Barcelona, con más de 217.000 expedientes, hay 132 personas empleadas. A escala nacional, más del 30% de las plazas están vacantes, y en algunos territorios la tasa de vacantes supera el 50%. Un caso extremo es el de Illes Balears, donde apenas hay 23 puestos ocupados frente a 42 vacantes, lo que hace imposible atender la creciente demanda.

También puedes leer —  Acuerdo para estabilizar el empleo en el sector público y evitar el fraude en la contratación

“La ciudadanía no puede seguir soportando esta precarización del servicio público, y los empleados y empleadas no pueden seguir trabajando en condiciones indignas”, advierten desde el sindicato.

Una reforma que agrava el problema

A este panorama se suma un nuevo desafío, como es la entrada en vigor del nuevo reglamento de Extranjería el 20 de mayo que, en lugar de venir acompañada de un plan de refuerzo, va a añadir más presión a un sistema ya desbordado. “En lugar de medidas preventivas para reforzar el sistema, el Gobierno ha optado por la inacción”, critica el sindicato, que teme una nueva ola de solicitudes sin medios para atenderlas.

Ante esta situación de colapso, las demandas de los trabajadores y las trabajadoras pasan por la contratación urgente de personal para cubrir todas las plazas vacantes. Mejoras salariales y condiciones laborales dignas para quienes trabajan en las oficinas de Extranjería. Una reforma inmediata del sistema de gestión de expedientes para evitar bloqueos y retrasos que vulneran derechos. “La huelga del 19 de mayo es un grito de alerta ante la desidia administrativa”, concluye el sindicato.