Piden al Parlamento Europeo que ponga fin a la explotación laboral y desamparo de los asentamientos Huelva y Almería

Piden al Parlamento Europeo que ponga fin a la explotación laboral y desamparo de los asentamientos Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha exigido al Parlamento Europeo que se actúe con urgencia para poner fin a más de dos décadas de explotación laboral y abandono institucional en los asentamientos de trabajadores temporeros en las provincias de Huelva y Almería.

La entidad ha remitido a todos los grupos parlamentarios europeos su informe Frontera Sur 2025, en el que denuncia las graves vulneraciones de derechos humanos que afectan a miles de personas migrantes que trabajan en la industria agroalimentaria del sur de España.

El informe, fruto de un trabajo de campo realizado durante 2024, documenta cómo estos trabajadores, esenciales para el modelo agroindustrial andaluz, viven en condiciones de extrema precariedad en asentamientos chabolistas sin acceso a agua potable, electricidad, saneamiento ni servicios básicos. “Trabajan bajo el plástico y viven bajo el plástico”, denuncia el documento, alertando incluso del uso de envases de agroquímicos para almacenar agua de uso doméstico.

Uno de los aspectos más urgentes señalados por APDHA es la ausencia de alternativas habitacionales viables, incluso en casos de desalojos que afectan a menores. La organización critica que la administración pública no solo es conocedora de esta situación, sino que delega su responsabilidad en ONG, con financiación limitada y temporal que perpetúa el ciclo de abandono institucional.

Empadronamiento bloqueado

Asimismo, se denuncia el sistemático bloqueo del derecho al empadronamiento, fundamental para acceder a sanidad, educación o regularización administrativa. Esta vulneración obliga a muchas personas a recurrir a la compraventa de empadronamientos, práctica tolerada por algunos ayuntamientos.

APDHA ha reclamado una respuesta política y jurídica a nivel europeo que garantice condiciones de vida dignas, incluyendo el acceso a vivienda adecuada para erradicar los asentamientos, en línea con los derechos humanos y laborales.

También puedes leer —  Trabajadores cristianos de Huelva participan en la Marea Blanca por la defensa de la sanidad pública

La organización subraya que no se trata de una cuestión caritativa, sino de justicia social: “No pedimos caridad, pedimos dignidad, vivienda, sanidad, derechos laborales, y que no nos traten como animales. Somos quienes llenamos de alimentos las mesas de Europa”, recoge uno de los testimonios incluidos en el informe.