Pepa Torres sobre León XIV: “Un hombre de las periferias, comprometido con la justicia y la paz”

La teóloga Pepa Torres, integrante de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia, la Asociación de Teólogas Españolas y religiosa de las Apostólicas del Corazón de Jesús ha acogido el nombramiento de León XIV como obispo de roma con “esperanza y alegría”
Por muchos motivos, pero especialmente por “su trayectoria, por la continuidad que supone con Francisco, y especialmente por su carácter evangélico”. Esta activista de mil causas destaca de Prevost “su experiencia en las periferias” y su perfil como “alguien que ha pasado de su cultura de origen a inculturizarse en otro, hasta ser un norteamericano peruanizado”.
Como sucesor en la sede petrina, le avala, en su opinión, “el conocimiento de las iglesias mundiales y de los propios obispos, así como su pertenencia a la vida religiosa y la dimensión comunitaria que implica”.
El nuevo papa es “un hombre de las periferias, que conoce muy bien la institución, comprometido con la justica y la paz y buen conocer de las realidades diocesanas, algunas de ellas muy marcadas por el extractivismo minero”, describe.
Universal y cercano a los pobres
Los rasgos personales del que fue obispo de Chiclayo y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Perú podrían dotar su magisterio y liderazgo eclesial de una singularidad especial, como “norteamericano latinomericanizado”, con clara vocación “universal” pero próximo a las “mayorías pobres”, añade.
Dentro de su singularidad personal, como no, Torres señala su formación rigurosa, crítica a la altura de los tiempos y al servicio de la dimensión pastoral, además de su timidez, sobre todo, en comparación con Francisco, lo que si embargo, no le ha impedido “participar de la iglesia popular peruana que había sido “duramente sancionada”.
Su responsabilidad en el Dicasterio de los Obispos le ha dotado de una “internacionalidad” muy necesaria, además de haber demostrado “su capacidad de escucha y su respetuoso discernimiento”.
Iglesia sinodal, participativa e inclusiva
Prevost supo restaurar la herida abierta por la represión contra la teología de la liberación, lo que hace confiar a Torres en que impulsará como papa “una iglesia más sinodal, comunitaria, participativa, inclusiva y democrática, aunque la Iglesia sea mucho más que una democracia”.
Su apuesta por la paz y la justicia expresada en su primera intervención pública como papa León XIV no le ha pasado tampoco desapercibida a esta teóloga, quien menciona la larga tradición de una parte de la Iglesia de Estados Unidos por el desarrollo de los pueblos, lejos de las políticas imperialistas, y a favor de la paz, no cualquier paz, sino, como dijo en su discurso “desarmada y desarmante”, lo que podría ser fundamental en el actual contexto geopolítico marcado por belicismo y las guerras.
Para Pepa Torres, “el proceso sinodalidal impulsado por Francisco, en medio de muchas dificultas, está en buena manos y aparece como una encomienda suya que este hombre de su confianza va a continuar”.
En su opinión, “es necesario y urgente continuar con la reforma de la Iglesia, empezando por su gobernanza y siguiendo con las estructuras de participación, como también la incorporación de más mujeres, más laicos y laicas, los cambios en la conciencia y formación de las personas y en el derecho canónico para superar la imagen de un cónclave tan exclusivamente clerical y masculino como el que hemos visto, tan en contra, de alguna manera, del Evangelio”.
Escuchar más a las mujeres y combatir la “división sexual del trabajo”
En cuanto al papel de las mujeres, León XIV tiene “el reto de escuchar más a las mujeres”, plantea Torres, y acabar con “la división sexual del trabajo”, de modo que asuman roles más allá de los establecimos tradicionalmente, hasta llegar a lugares de toma de decisiones, de autoridad y acceder a todos los ministerios, incluidos los relacionados con la teología, la predicación y el consejo, además del diaconado, favoreciendo un mayor desarrollo de la teología feminista”
Todo ello, sin “abandonar el rostro amable de la Iglesia que Francisco ha presentado al mundo” y utilizando “nuevos lenguajes, cercanos y populares, inclusivos y pedagógicos para que la Iglesia sea inteligible para el mundo y la cultura actual”, concluye Torres.

Redactor jefe de Noticias Obreras