Participación política (II): Estar en la plaza pública…

Participación política (II): Estar en la plaza pública…
Ilustración | Javiñetas
En un anterior articulo me refería al escenario sociopolítico en el que se encuentra España sobre la base de los resultados del estudio de Participación Política del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (núm. 3490).

En aquel texto mencionaba cómo se han estado produciendo ciertos cambios en la manera de entender e interpretar lo que es hoy la política y la democracia, tanto en la ciudadanía en su conjunto como en la comunidad católica. Nos encontramos en un escenario de incertidumbre y, por ello, debería haberse producido un mayor interés hacia el bien común.

El citado estudio del CIS recoge en una pregunta qué grado de participación política ha tenido la ciudadanía a lo largo de su vida. Para tal fin se detalla un listado con una docena de actividades que abarcan parte de la diversidad propia de esta realidad, no solo limitada al voto. Desde un plano teórico –aunque breve–, la participación de la ciudadanía en la esfera pública ha ido adaptándose en la misma línea que los sistemas políticos cambiaban. El concepto de activismo no es igual en una dictadura que en una democracia, pero tampoco son las mismas opciones en la actualidad o hace un siglo, ni siquiera la imagen que se tiene de las mismas en la sociedad. Por todo ello, este tema posee un gran interés investigador en muchos planos.

Contenido exclusivo para personas y entidades que apoyan y cuidan nuestro trabajo mediante su suscripción a Noticias Obreras.
Si ya eres suscriptora o suscriptor, introduce tus datos para seguir leyendo. ¿No los recuerdas? Haz clic aquí.
¿Aún no formas parte de este proyecto de comunicación comprometida? Suscríbete aquí y acompáñanos. ¿Quieres hacer regalar una suscripción? Haz clic aquí