Carme Trilla, presidenta de la Fundación Hàbitat3: «Hace falta un pacto de Estado para garantizar el derecho a la vivienda»

Carme Trilla, presidenta de la Fundación Hàbitat3: «Hace falta un pacto de Estado para garantizar el derecho a la vivienda»
La economista Carme Trilla, presidenta de la Fundació Hàbitat3 y referente en políticas públicas de vivienda, desgrana en esta conversación las causas de la actual emergencia habitacional en España, propone soluciones a corto y largo plazo y denuncia la falta de voluntad política para transformar el modelo. «La emergencia habitacional no se resuelve sin un parque público de vivienda», señala ante una crisis que golpea con fuerza a las personas y familias trabajadoras.

¿Cómo se explica la crisis de vivienda actual?

La crisis de vivienda actual, fundamentalmente, es de accesibilidad, derivada de la distancia entre los ingresos de los hogares y el coste de la vivienda.

Para hacerlo resumido, estamos ante una fuertísima demanda de vivienda que se ha acumulado en los últimos cinco o seis años, debido al fuerte crecimiento poblacional de carácter migratorio y la retención de la oferta por la crisis de 2017 y 2018. La forma de canalizar la demanda ha sido el alquiler, escaso y más todavía el alquiler público. Lo que ha disparado los precios y la incapacidad para responder con el número de viviendas necesarias.

¿En qué se diferencia la política pública de vivienda en España respecto a los países de nuestro entorno y el caso de Viena?

Tenemos evidentemente rasgos muy diferenciados respecto de otros países, desde mediados del siglo XX, a partir de la II Guerra Mundial. En España, a partir de nuestra guerra. Las políticas de vivienda se han orientado hacia la compra, aun siendo vivienda protegida, que luego ha ido al mercado libre. El parque público es muy pequeño, en contraste con lo que hicieron la mayoría de países europeos, que fue crear grandes parques públicos de vivienda o parques sociales con el precio controlado a largo plazo.

También puedes leer —  En Cristo obrero

El caso de Viena es el caso extremo, porque disponía de suelo público desde los años 30 del siglo pasado. Lo que ha hecho bien ha sido no venderlo y hacer vivienda pública o vivienda social, y mantener esa política durante 100 años, con distintos gobiernos.

Contenido exclusivo para personas y entidades que apoyan y cuidan nuestro trabajo mediante su suscripción a Noticias Obreras.
Si ya eres suscriptora o suscriptor, introduce tus datos para seguir leyendo. ¿No los recuerdas? Haz clic aquí.
¿Aún no formas parte de este proyecto de comunicación comprometida? Suscríbete aquí y acompáñanos. ¿Quieres hacer regalar una suscripción? Haz clic aquí