Trabajadoras y trabajadores cristianos convocan una concentración en Elche con el apoyo de CCOO y UGT para denunciar la siniestralidad laboral

Trabajadoras y trabajadores cristianos convocan una concentración en Elche con el apoyo de CCOO y UGT para denunciar la siniestralidad laboral
En el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, esta concentración pretende ser un acto de memoria y denuncia ante la siniestralidad laboral, una lacra que sigue costando vidas y salud, y un espacio de esperanza y propuesta para un modelo de relaciones laborales que cuide a las personas trabajadoras

Dos organizaciones de trabajadores y trabajadoras cristianas, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC) de la diócesis de Orihuela-Alicante, han convocado una concentración este sábado 26 de abril, a las 12:00 horas, en la plaça de Baix en Elche, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, para visibilizar el drama de la siniestralidad laboral y exigir condiciones laborales dignas que protejan la salud mental, un aspecto que subrayan en el manifiesto “El trabajo decente: un bien para la salud mental”

La convocatoria cuenta, además, con el respaldo de los sindicatos CCOO y UGT, que se suman a esta iniciativa eclesial en un gesto de unidad frente a esta crisis de prevención y seguridad en el trabajo que tanto afecta a las personas trabajadoras y a sus familias. “Trabajar puede ser una actividad gratificante, saludable, llena de sentido incluso divertida, pero también puede convertirse en un suplicio insoportable que nos hace enfermar y puede llegar a matarnos”, advierten los convocantes en su comunicado conjunto, donde alertan del incremento alarmante de enfermedades mentales asociadas al trabajo.

Según los datos citados, en 2023 se registraron en el conjunto del Estado casi 600.000 bajas laborales por trastornos mentales y del comportamiento, como la ansiedad y la depresión, más del doble que siete años atrás. “La precariedad de los trabajadores asalariados y la situación de desempleo son los dos factores más importantes relacionados con tantas bajas por problemas de salud mental”, sostienen las organizaciones.

También puedes leer —  Diálogo sobre la iniciación y la extensión

La concentración quiere poner en el centro el valor del trabajo decente como un bien para la salud mental y llamar la atención sobre la grave situación que viven miles de personas que, por padecer una enfermedad mental, no encuentran un empleo digno, o que lo pierden al agravarse su situación por unas condiciones laborales insalubres o deshumanizantes.

“Ser precario implica vivir una vida insegura, ser más frágil, ver proyectos frustrados, ser un exiliado económico, ausentarse de la vida, así como envejecer y morir antes de hora”, denuncia el comunicado c, con palabras duras que reflejan una realidad silenciada por el mercado laboral.

El acto representa un ejemplo de colaboración entre movimientos sociales y eclesiales en defensa de los derechos laborales. Los organizadores apelan al compromiso de toda la sociedad para impulsar entornos laborales seguros y humanos, especialmente para aquellas personas más vulnerables.

“La Iglesia, y la HOAC y la JOC como movimientos de cristianos comprometidos en el mundo del trabajo, acompañados hoy por los sindicatos CCOO y UGT, hacemos una llamada a la sociedad sobre la situación de tantas personas que, por padecer una enfermedad mental no encuentran un lugar de trabajo adecuado y otras, que debido a las condiciones laborales terminan padeciendo una enfermedad mental”, concluyen.