La crisis de la vivienda vuelve a convocar a la ciudadanía

La crisis de la vivienda vuelve a convocar a la ciudadanía
Este sábado 5 de abril, bajo el lema “¡Contra la especulación, defendamos el derecho a la vivienda!”, se han convocado manifestaciones en más de 40 ciudades del país para exigir medidas concretas contra el aumento desmesurado de los precios de alquiler y la recuperación de viviendas vacías y turísticas para garantizar su función social.

En Madrid, la marcha comenzará a las 12:00 horas en Atocha y recorrerá puntos emblemáticos como el Paseo del Prado, Cibeles y Gran Vía, finalizando en Plaza de España. En Barcelona, la concentración está programada para las 18:00 horas en Plaza España. Todas las ciudades que se suman a la protesta, tendrán recorridos que buscan visibilizar la problemática local.

En esta ocasión, el sindicato de inquilinas insiste en que “la vivienda debe dejar de ser un negocio para convertirse en un derecho” y denuncia “la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida por la falta de acceso estable a una vivienda”.

Las organizaciones que impulsan las manifestaciones, que también cuentan con el apoyo de CCOO y UGT, coinciden en señalar que la crisis de la vivienda “es la principal causa de empobrecimiento de la clase trabajadora y una barrera”, mientras se produce “el enriquecimiento de una pequeña minoría rentista a costa de asfixiar económicamente a una gran parte de la sociedad.

Desde el movimiento por la vivienda apuntan que el primera paso para cambiar esta situación es bajar los alquileres un 50%. “En un contexto de precios en constante subida, lograr una reducción radical supondría un golpe directo al negocio que han montado con nuestras casas, y por tanto un paso decisivo en la consolidación de la vivienda como un derecho”, explican.

Además, abogan por contratos de alquiler indefinidos para evitar expulsiones cada cinco o siete años y así poder desarrollar proyectos de vida estables. También reivindican la recuperación de inmuebles vacíos, turísticos y en alquiler de temporada como parte de la solución a la falta de vivienda.

Desde hace meses, el movimiento por la vivienda viene incrementando la presión a las administraciones y grandes empresas inmobiliaria. En Madrid, se han organizado  grandes protestas los días 13 de octubre y 9 de febrero. En Canarias, fue el el 20 de octubre centradas en poner límites al turismo masivo; en Valencia, el 19 de octubre, bajo el lema “Por el derecho a la vivienda, la defensa del territorio y contra la turistificación”; en Cádiz, Sevilla y Málaga el 9 de noviembre, impulsadas por la plataforma “Ciudades y Pueblos para Vivir”; y en Barcelona, el 23 de noviembre de 2024, convocada por el sindicato de inquilinas con el mensaje: “Se ha acabado. Bajamos los alquileres”.

La Iglesia llama a frenar la crisis de vivienda

Precisamente, la emergencia habitacional motivó recientemente un jornada por internet de la Pastoral del Trabajo para analizar la situación y actual y analizar propuestas capaces de atajar las causas estructurales de la vulneración del derecho a una vivienda digna, accesible y adecuada para grandes sectores de la población.

El pensamiento social de la Iglesia considera que la carencia de vivienda es “gran escándalo” y uno de los mayores obstáculos para una vida digna. Desde esta óptica, la vivienda es un derecho humano fundamental y una necesidad básica, que exige a los gobiernos reconocer, proteger y hacer efectivo este derecho.

El papa Francisco ha insistido en la importancia de garantizar “tierra, techo y trabajo” para todas las personas, destacando que la posesión de una vivienda está estrechamente vinculada con la dignidad humana y el desarrollo familiar.

También puedes leer —  ¡Papá papá!, ¿pa' qué preguntas?

Con motivo del Año Santo del Jubileo, ante la llegada de turistas y peregrinos a la capital italiana, el santo padre pidió a la diócesis de Roma, de la que es obispo, que “dé un signo tangible de atención a los problemas de la vivienda para que, junto a la acogida a todos los peregrinos que acudirán aquí, se activen formas de protección para quienes no tienen casa o están en peligro de perderla”.

En una carta expresó su “deseo” de que “todas las realidades diocesanas propietarias de inmuebles ofrezcan su contribución para frenar la crisis de vivienda con signos de caridad y solidaridad para generar esperanza en las miles de personas que en la ciudad de Roma viven en condiciones precarias”.

 

Recorridos y horarios por ciudades

  • Madrid: 12:00 h – Salida desde Atocha. Recorrido: Paseo del Prado, Cibeles, Gran Vía y llegada a Plaza de España.
  • Barcelona: 18:00 h – Inicio en Plaça Espanya. Diversas columnas llegarán desde varios puntos de la ciudad.
  • Valencia: 18:30 h – Desde la Plaza del Ayuntamiento hasta Plaza América, con columnas desde los barrios.
  • Sevilla: 12:00 h – Desde el Parlamento de Andalucía hasta el Ayuntamiento.
  • Málaga: 11:30 h – Plaza de la Merced hacia Parque de Huelin.
  • Murcia: 11:30 h – Desde la Plaza Santoña.
  • Granada: 12:00 h – Salida desde la Plaza del Triunfo.
  • Cádiz: 12:00 h – Desde la Plaza San Antonio.
  • Zaragoza: 18:30 h – Desde la Plaza San Miguel.
  • Alicante: 18:00 h – Desde la Plaza Manila.
  • Castellón: 17:00 h – Desde La Farola.
  • Palma de Mallorca: 12:00 h – Desde Plaça Espanya.
  • Ibiza: 12:00 h – Frente al Consell Insular.
  • Menorca: 18:00 h – Desde la Plaza de la Esplanada.
  • Tenerife: 18:00 h – En San Isidro.
  • Las Palmas de Gran Canaria: 12:00 h – Plaza del Pilar.
  • Fuerteventura: 12:00 h – En Puerto del Rosario.
  • A Coruña: 12:00 h – Desde Praza de Ourense.
  • Santiago de Compostela: 12:00 h – Desde Praza do Toural.
  • Ourense: 18:30 h – Frente al Instituto de Vivenda e Solo.
  • Vigo: 19:00 h – Desde Praza de España.
  • Gijón: 12:30 h – Desde la Plaza del Humedal.
  • Donostia: 12:00 h – Desde el Boulevard.
  • Logroño: 12:00 h – Desde el Paseo del Espolón.
  • Santander: 12:00 h – Desde la Plaza del Ayuntamiento.
  • Valladolid: 12:00 h – Desde Fuente Dorada.
  • Salamanca: 12:00 h – Desde Plaza Barcelona.
  • Burgos: 12:00 h – Desde Plaza del Cid.
  • Segovia: 19:00 h – Desde Plaza del Azoguejo.
  • Guadalajara: 12:00 h – Desde la Plaza de Santo Domingo.
  • Cuenca: 12:00 h – Desde la Estación de Tren.
  • Albacete: 17:00 h – Desde la Plaza del Centro Ágora.
  • Cáceres: 12:00 h – Desde el Kiosco de la Música (Cánovas).
  • Badajoz: 12:00 h – Desde Plaza de la Soledad.
  • Jerez de la Frontera: 12:00 h – Desde la Plaza de Abastos.
  • Almería: 12:00 h – Desde el Paseo Marítimo.
  • Tarifa: 12:00 h – Desde la Alameda.
  • El Puerto de Santa María: 12:00 h – Desde Plaza Juan Gavala.
  • La Línea de la Concepción: 12:00 h – Drago centenario.
  • Alicante: 18:00 h – Desde Plaza Manila.