Discrepancias entre la cifras oficiales el alcance real ingreso mínimo vital

Discrepancias entre la cifras oficiales el alcance real ingreso mínimo vital
La organización de periodismo de vigilancia Civio advierte que las estadísticas incluyen a hogares que solo reciben el complemento de ayuda para la infancia, una prestación mucho más limitada.

La organización periodística Civio, especializada en la vigilancia del poder público y la transparencia institucional, ha denunciado que las cifras oficiales sobre el ingreso mínimo vital difundidas por la Seguridad Social incluyen a hogares que no perciben esta ayuda económica como tal, sino exclusivamente el complemento de ayuda para la infancia, lo que sobredimensiona el impacto real de esta política social.

Según los últimos datos publicados, el número de hogares beneficiarios del ingreso mínimo asciende a 703.479. Sin embargo, Civio alerta de que “más de 250.000 de esos hogares no cobran el ingreso mínimo vital, sino solo el complemento de ayuda para la infancia”, una prestación con requisitos menos estrictos y cuantías sensiblemente inferiores.

Con la inclusión del complemento familiar consigue que el número oficial de perceptores la renta mínima ascienda un 25% en lo que va de año, cuando en realidad,  quienes lo reciben se han reducido en un 15%.

“Aunque ambos se gestionan conjuntamente y el complemento está incluido en la ley del ingreso mínimo vital, no son lo mismo”, aclaran. El ingreso mínimo trata de ofrecer una renta a los hogares empobrecidos, mientras que el completo se reserva a quienes tienen menores a cargo, como una prestación heredera de la antigua ayuda por hijo o hija a cargo. De hecho, la ayuda por menores a cargo llegar a hogares con rentas tres veces más altas que las rentas cubiertas con el ingreso mínimo.

También puedes leer —  Entra en vigor el nuevo subsidio por desempleo con cuantías más altas y más colectivos beneficiarios

Civio denuncia que esta forma de presentar los datos puede desvirtuar el debate público. “Sumar a los perceptores del capi como si fuesen beneficiarios plenos del ingreso mínimo impide medir con rigor cuántos hogares están siendo realmente cubiertos por esta red de protección social”, afirman.

Por ello, la organización insta al Gobierno, como también lo hace la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal a desagregar los datos y aportar más transparencia en la información oficial. “Una estadística clara y honesta es el primer paso para evaluar si las políticas públicas están funcionando y llegar a quienes realmente lo necesitan”, concluyen.

La clave sigue estando en que solo un tercio de quienes tienen derecho al ingreso mínimo lo están recibiendo, debido a que su solicitud resulta farragosa y compleja: Muchas de lo expedientes se rechazan por errores en la documentación , prácticamente nadie cogía el teléfono de ayuda y durante años ni siquiera se publicaban datos reales.