Casi 100 trabajadores fallecidos en los dos primeros meses de este año

Casi 100 trabajadores fallecidos en los dos primeros meses de este año
La siniestralidad laboral se cobró la vida de 98 personas trabajadores en los dos primeros meses de este año. La mayor por causas fácilmente evitables 38 por infartos y derrames cerebrales, 13 en accidentes de tráfico y 12 por caídas en el lugar de trabajo, según el avance del Ministerio de Trabajo.

Aunque los accidentes mortales en jornada laboral han descendido un 9,2% respecto al mismo periodo de 2024 —pasando de 87 a 79 fallecidos— los accidentes mortales in itinere (de camino al trabajo o a casa) han aumentado un 18,8%, con 19 muertes, tres más que el año anterior, según la estadística provisional.

El sector servicios sigue siendo el más golpeado, con 41 fallecidos pese a registrar un descenso del 6,8%. Le sigue la construcción, donde los accidentes mortales aumentaron un 4,2% (25 muertes). En la industria, fallecieron 11 personas (dos menos que en 2024), mientras que en la agricultura perdieron la vida dos trabajadores, frente a los seis del año pasado.

A pesar de la disminución general del índice de incidencia —que mide los accidentes con baja por cada 100.000 trabajadores—, las cifras no dejan de ser estremecedoras. En total, se notificaron 91.950 accidentes con baja laboral, de los que 79.045 se produjeron en el propio centro de trabajo.

Desde UGT, advierten que esta situación sigue siendo “inasumible” y que no se puede hablar de éxito cuando tantas familias quedan rotas por la muerte de un ser querido que simplemente salía cada día a trabajar. Insisten en que es urgente actualizar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para adaptarla a la realidad actual del mercado laboral y reforzar la salud mental de los trabajadores, especialmente ante los riesgos psicosociales como el estrés crónico, que podrían estar detrás del elevado número de muertes por infarto y derrames.

También puedes leer —  La Iglesia de Jaén reclama "que el trabajo deje de ser una trampa mortal y vuelva a ser fuente de vida"

El sindicato también reclama la creación de una figura estatal equivalente al delegado territorial de prevención de riesgos laborales, ya que los centros de trabajo con representación sindical son, según indican, centros más seguros. Esta figura permitiría mejorar las condiciones en pymes sin representación sindical, que son la mayoría en España.

Para USO, queda patente una vez más que “la seguridad y salud laboral no se están gestionando con la seriedad ni los recursos que requieren”, por lo que considera que “esta problemática no puede seguir tratándose como una cuestión aislada. Debe ser abordada de forma colectiva, porque todas las personas sufrimos, de una forma u otra, las consecuencias de una siniestralidad que lejos de disminuir, sigue creciendo con el tiempo”. “Es una realidad que nos interpela a todos y que exige un compromiso firme y transversal”, concluye este sindicato.