Aumenta el empleo irregular y la exclusión estructural en España

Aumenta el empleo irregular y la exclusión estructural en España
La videoconferencia de carácter formativo “El empleo en la sociedad del riesgo”, organizada por Iglesia por el Trabajo Decente (ITD), mostró a las claras un difícil panorama laboral, donde la precariedad y la dificultad de emancipación de la juventud trabajadora siguen siendo una realidad, pero también dejó un mensaje de esperanza y compromiso

Daniel Rodríguez, integrante del equipo de estudios de Cáritas Española, presentó un diagnóstico sobre el concepto de exclusión y su vinculación con el empleo en España. Comenzó su intervención definiendo el concepto de exclusión que maneja la Fundación FOESSA, destacando que no se limita exclusivamente a la pobreza económica. Según explicó, la exclusión comprende ocho dimensiones fundamentales: empleo, consumo, participación política, vivienda, salud, educación, conflicto social y aislamiento social. “Una realidad de pobreza es relativamente fácil de medir […] pero en el concepto de exclusión abordamos muchísimos otros elementos”, señaló.

El representante de Cáritas subrayó que, a pesar de que los datos macroeconómicos recientes indican una recuperación económica, esta no se traduce en una mejora significativa de la integración social. Según el último informe de FOESSA, el 45% de la población española se encuentra en una situación de integración plena, un porcentaje menor al registrado en 2018, mientras que el grupo que más crece es el de la integración precaria. “Aunque llegue la recuperación, nunca recuperamos los valores previos a la crisis”, advirtió Rodríguez, destacando que el fenómeno de la exclusión se ha convertido en estructural en España desde la crisis financiera de 2008.

Otro de los aspectos destacados por Rodríguez fue el concepto de empleo digno. No obstante reconoció mejoras en algunos indicadores laborales, como la reducción de la temporalidad y del desempleo juvenil, subrayó que el empleo ya no garantiza necesariamente la superación de la pobreza. “Hoy en día no es tan importante tener o no tener trabajo, sino tener un buen trabajo”, afirmó, señalando que el 12% de los trabajadores se encuentran en situación de pobreza.

En este contexto, Rodríguez advirtió sobre el aumento del empleo “irregular” y del empleo de exclusión, donde actividades como la venta ambulante o la recogida de residuos urbanos han incrementado un 1,6% en los últimos años. Además, puso el foco en la situación de los jóvenes, cuya tasa de exclusión alcanza el 36%, el doble de la media nacional. Según el último informe del Consejo de la Juventud, el coste de emancipación se ha disparado, lo que eleva la edad media de independencia hasta los 30 años.



También puedes leerEl empleo en la sociedad del riesgo



Vocación y esperanza frente a la precariedad laboral juvenil

Por su parte, Ana María Mejía Suárez, joven trabajadora de Educación Social en un hogar de menores y militante de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), aportó un testimonio directo sobre las dificultades laborales que enfrentan los jóvenes.

Mejía coincidió con el diagnóstico de Rodríguez respecto a la precariedad laboral juvenil y añadió que, si bien muchos jóvenes logran completar estudios superiores, el acceso a un empleo digno sigue siendo un reto. “Aunque termino la carrera, el primer empleo puede tardar meses en llegar, y muchas veces las condiciones son tan precarias que afectan a la salud física y mental”, explicó.

A pesar de este panorama complejo, Mejía destacó la importancia de mantener la esperanza a través de la vocación. “Seguimos luchando, formándonos y esforzándonos por conseguir un empleo en lo que realmente nos gusta. La vocación nos impulsa a seguir adelante a pesar de las dificultades”, afirmó.

En su experiencia concreta en el ámbito de la educación social, subrayó el valor del trabajo humano en contextos precarios, donde el esfuerzo colectivo suple las carencias materiales y de personal. “El esfuerzo humano es muy grande, y eso nos da esperanza para seguir acompañando a quienes más lo necesitan”, concluyó.