Nueva denuncia contra Glovo por usar empresas pantalla

Nueva denuncia ante la inspección de trabajo de Navarra contra Glovo por cesión ilegal de personas trabajadoras a empresas subcontratadas en lo que entiende que es una mera puesta a disposición de la plantilla de la empresa cedente a la concesionaria.
El sindicato dice tener constancia de que las empresas que ceden sus trabajadores carecen de actividad y organización propia. Las dos firmas que califica de “tapaderas” operan bajo la aplicación de Glovo que presta el material necesario para desempeñar el trabajo.
Las personas trabajadoras, unas 300, que han sido transferidas a las nuevas empresas de facto han sufrido un despido colectivo, además de sus horarios y jornadas se han endurecido.
Con esta nueva estrategia, la empresa trata de limitar los derechos adquiridos por parte de la plantilla, como la antigüedad, además de sortear la legislación laboral básica, después de haber anunciado la laboralización de la plantilla, en cumplimiento con las sentencias judiciales.
CCOO seguirá vigilante para que las empresas pantalla creadas por Glovo no obtengan las ventajas fiscales con las que cuentan las compañías recién creadas en la Comunidad.
Navarra no es el único territorio en el que empresa de reparto está operando por medio de empresas pantalla. El sindicato tiene constancia de que la empresa de reparto ha fundado varias empresas tapadera con la misma lógica en otros territorios como Aragón.
El sindicato reclama a las autoridades, especialmente a inspección de trabajo, que extreme el control sobre las decisiones de Glovo para evitar que los nuevos modelos de gestión supongan una vulneración de la normativa vigente y de los derechos de las personas trabajadoras.
Desde la aprobación de la Ley Rider, la compañía de reparto de Glovo ha protagonizado incumplimientos flagrantes de la legislación laboral. En 2021 este mismo sindicato denunció la incorporación de cláusulas abusivas en los contratos de la empresa.
Más adelante, la representación sindical de Glovo Express intentó, sin éxito, conocer los mecanismos del algoritmo de la app que rige el trabajo de las personas empleadas.
La central sindical también tuvo que demandar a la compañía para lograr la devolución de las cuotas de autónomos de las personas que trabajaron en este régimen laboral cuando debían haber sido laboralizados como trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena.

Redactor jefe de Noticias Obreras