El Comité Económico y Social Europeo defiende la reducción de la jornada laboral

El Comité Económico y Social Europeo defiende la reducción de la jornada laboral
El Comité Económico y Social Europeo ha aprobado un dictamen favorable a que los Estados miembros impulsen la reducción del tiempo de trabajo, más allá de los acuerdos voluntarios, reconociendo que la acción institucional es “necesaria” para extender este derecho laboral y de salud al conjunto de la población trabajadora.

El pronunciamiento de este órgano tripartido de la Unión Europea parte de que la disminución de la jornada laboral, “trabajar menos horas por período de referencia con los mismos niveles salariales” puede tener un efecto positivo en la mejora de la productividad empresarial

La ponencia principal presentada a este órgano consultivo fue planteada por la secretaria de Políticas Europeas de la UGT, María del Carmen Barrera Chamorro quien defendió que rebajar la jornada mejora la salud mental y reduce el estrés, además de favorecer el equilibrio entre la vida laboral y personal, la atracción de talento y la innovación en las empresas.

El dictamen compara refleja que Países Bajos con una jornada laboral de 32,2 horas semanales presentan mayores índices de productividad que Grecia, donde la jornada máxima es de 39,8 horas.

Alemania, Islandia, Portugal, Francia, Irlanda, Dinamarca, Reino Unido y Suecia igualmente tienen jornadas laborales más cortas, compatibles con mejoras de productividad, alta satisfacción laboral y buena salud mental.

El sindicato UGT ha insistido en que “reducir la jornada laboral sin afectar los salarios es una medida viable, respaldada por datos y experiencias internacionales, que contribuirá a una economía más equitativa y eficiente”.

A la sesión del Económico y Social Europeo celebrada en Bruselas, en el marco de una jornada celebrada en la sede del Parlamento Europeo, asistieron también la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo; y el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján.

Como no podía ser de otra manera, todos coincidieron en interpretar el dictamen como un aval para la reforma del tiempo del trabajo que se impulsa en nuestro país, a pesar de no contar por el momento, de suficiente respaldo en el parlamento español

También puedes leer —  Ferrol, 10 de marzo de 1972

Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras consideran la reducción del tiempo de trabajo una medida esencial para garantizar la igualdad en las condiciones laborales y evitar una transición fragmentada y desigual entre sectores y empresas.

La aprobación del anteproyecto español sobre tiempo de trabajo servirá para garantizar estándares comunes de igualdad en las condiciones laborales de todas las personas trabajadoras, en todas las empresas y en todos los sectores.

“Solo a través de una regulación vinculante se puede evitar una transición fragmentada, desigual y excluyente”, sostiene UGT.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, insistió en que “la clave no está en trabajar más, sino en generar más valor”, afirmó, al considerar que el tejido productivo español está preparado para asumir esta transición, si se sitúa en el marco más amplio de las transformaciones estructurales que atraviesa Europa.

El líder de CCOO considera el debate sobre el tiempo de trabajo como un hito histórico. “Es una disputa estructural sobre cómo se reparte el tiempo: entre el trabajo, la vida y el ocio”. Así recordó que las conquistas laborales no surgen de la nada, sino que son fruto de la lucha colectiva. De hecho, afirmó, “no es casual: donde hay más organización sindical, hay mejores condiciones”.

Ante las resistencias del empresariado español y una parte relevante de los partidos políticos, Sordo enmarcó el debate actual dentro de la disputa por la distribución de la riqueza creada y el modelo de relaciones laborales. “Parece una obviedad legislar para jornadas más humanas, pero la resistencia persiste. Esta es una disputa política de fondo”, apuntó.