Los márgenes empresariales en máximos, mientras los salarios crecen lentamente

Los márgenes empresariales de las empresas españolas siguen en niveles históricos, mientras los salarios recuperan muy lentamente el peso perdido durante la crisis de inflación del 2021 y 2022. Los datos de 2024 del Observatorio de márgenes empresariales confirman un récord de las ganancias empresariales, antes de impuestos, intereses y amortizaciones.
Los datos de 2024 muestran que la rentabilidad media de las empresas sigue aumentando, y se sitúa en niveles máximos de valor añadido generado sobre ventas (24,5%) y de margen bruto empresarial sobre ventas (13,1%), según el estudio de CCOO. Excluidas las actividades energéticas, los márgenes empresariales siguen igualmente en máximos. Aunque no es exactamente lo mismo que beneficios netos, estos indicadores anticipan un crecimiento de la facturación.
Durante 2024, las ventas totales de las empresas aumentaron un 1,3% respecto al año anterior, hasta superar en un 30% los niveles prepandemia. El incremento responde tanto al aumento del volumen de ventas como a los precios elevados.
Muy gráficamente, lo explica el secretario confederal de Estudios y Formación Sindical, Carlos Gutiérrez: “el aumento de precios no ha retrocedido pese a la moderación de la inflación. Un café que ahora cuesta 1,80 euros no volverá a los 1,20 euros de antes del shock inflacionista. Tampoco los menús del día bajarán del precio alcanzado, aunque las materias primas se hayan abaratado. Los precios al público no están registrando una vuelta atrás”.
Desde 2018 hasta 2024, las actividades inmobiliarias han disparado el margen sobre ventas del 26 al 33%, la hostelería lo ha elevado del 12 al 20% y el conjunto de actividades energéticas lo ha duplicado con creces (del 10 al 22%). El sector del comercio también ha elevado sus márgenes sobre ventas, impulsado por el comercio mayorista (subida del 6 al 14%).
Además, el gabinete de estudios del sindicato ha tratado de estimar aproximadamente la evolución de la productividad. De 2009 a 2024, el valor añadido bruto por asalariado ha aumentado un 50%, mientras que la remuneración media por persona trabajadora solo ha crecido un 28%. El margen bruto por asalariado que obtiene la empresa se ha incrementado un 77%.
A pesar de que en 2024 los salarios continúan con la lenta recuperación de su peso en el reparto de la riqueza generada (valor añadido), tras la debacle inflacionaria, la organización de trabajadores entiende que ha llegado el momento de subir salarios y reducir la jornada laboral.
Ambas medidas pueden actuar como mecanismos para repartir la riqueza y la productividad que se genera en las empresas. “Con los márgenes empresariales estabilizados en niveles récord, no hay excusas”, concluye Gutiérrez.
“Se trata de una cuestión, no solo de justicia social, sino de eficacia económica. Una economía más equilibrada es más resiliente, ofrece un mejor desempeño y garantiza un mayor bienestar y mejores oportunidades y condiciones de vida a su población, como evidencian algunas de las políticas desplegadas en los últimos años”, indica el estudio.

Redactor jefe de Noticias Obreras