Entidades sociales y eclesiales piden que la reconstrucción por la dana no puede dejar fuera a los más vulnerables

Amnistía Internacional, Médicos del Mundo, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Valencia y la Red Acoge, entre otras organizaciones, piden que se flexibilicen los requisitos para garantizar el acceso a medidas de protección social y laboral para todas las personas afectadas y que se estudie la posibilidad de una regularización extraordinaria “por circunstancias excepcionales”
Tres meses después de la tragedia provocada por el impacto de la dana en los pueblos del sur de Valencia, este grupo de organizaciones sociales y eclesiales han lanzado un llamamiento urgente para que las ayudas estatales y autonómicas “no excluyan a quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”. Según estimaciones, alrededor de 40.000 personas en las zonas afectadas han quedado fuera de los programas de ayuda por no disponer de la documentación requerida.
Son trabajadoras y trabajadores de la economía informal que, al carecer de contratos, titularidad de vivienda o vehículo y cuentas bancarias, no pueden justificar sus pérdidas por la DANA ni acceder a las ayudas, como Mariela que perdió su trabajo “cuando la panadería donde trabajaba quedó destruida por el agua. No tengo contrato y no puedo demostrar que me quedé sin ingresos. Vivo en un albergue porque mi casa también quedó inhabitable”, relata. “Nos quedamos sin nada, pero como no tenemos papeles, no podemos acceder a ninguna ayuda. Nos dicen que no cumplimos los requisitos”, apunta Mamadou, un obrero de la construcción, que tampoco puede acceder a las ayudas.
“Sin importar su situación administrativa”
El documento, dirigido a la Secretaría de Estado de Migraciones, la Secretaría de Estado de Trabajo, la Generalitat Valenciana y la Defensoría del Pueblo, propone que “las ayudas deben llegar a todas las personas afectadas, sin importar su situación administrativa”.
Para resolver esta situación, las entidades firmantes, piden que se flexibilicen los requisitos para la concesión de ayudas e implementen mecanismos que permitan reconocer las pérdidas y afectaciones sin depender exclusivamente de documentación formal ya que las medidas gubernamentales no contemplan soluciones para estas personas, a pesar de su vulnerabilidad “han quedado fuera de las medidas laborales para la protección de las personas trabajadoras, fuera de las medidas de la Seguridad Social para mejorar su acción protectora, fuera de las medidas en el ámbito educativo y de formación y también fuera de las ayudas por fallecimiento, incapacidad, daños en enseres y viviendas o por los vehículos siniestrados”, denuncian en el llamamiento.
En este sentido, además piden que se garantice el acceso a medidas de protección social y laboral para todas las personas afectadas y que se estudie la posibilidad de una regularización extraordinaria “por circunstancias excepcionales que las entidades sociales demandamos”, concluyen.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)