La JOC reafirma su compromiso con los jóvenes trabajadores más vulnerables en su Consejo General en Huesca
“Nuestra misión sigue teniendo sentido, y nuestra vivencia de fe arraigada en la vida nos interpela a contribuir al proceso sinodal de la Iglesia”, señaló en la apertura del 50º consejo general de la Juventud Obrera Cristiana, su presidente, Francho Gracia
La Juventud Obrera Cristiana (JOC) de España celebra del 6 al 8 de diciembre su 50º Consejo General en el IES Pirámide de Huesca. Este encuentro reúne a más de cien jóvenes militantes de todo el país, junto con representantes internacionales de Portugal, Italia y Francia, con el objetivo de reflexionar sobre los retos actuales de la juventud trabajadora y definir las líneas de acción del movimiento para los próximos años.
También asisten las presidencias de los movimientos especializados de la Acción Católica Española, como son la Hermandad Obrera de Acción Católica, con Maru Megina, y la Juventud Estudiante Católica, con Rubén Serrano, así como el responsable de jóvenes de la Acción Católica General, Daniel Díaz-Rincón. La Conferencia Episcopal está representada por el obispo responsable de la Pastoral del Trabajo, Abilio Martínez, y del director del departamento, Antonio J. Aranda.
Esta presencia es, además, un reconocimiento explícito de la aportación que la JOC ha realizado históricamente a la Acción Católica Española y la pastoral del trabajo de toda la Iglesia.
El lema del Consejo, “Juventud en cambio, movimiento en acción”, refleja el compromiso de la JOC de adaptarse, en este cambio de época, a una sociedad dinámica y abordar desafíos como la precariedad laboral, las dificultades de emancipación y el desvinculación social, que lesiona la dignidad de miles de personas jóvenes trabajadoras.
Según Inés González, presidenta de la JOC en Aragón que dio la bienvenida, “estamos convencidas de la misión evangelizadora hacia los jóvenes de nuestros alrededores, nuestras clases y barrios”.
“Nuestra misión sigue teniendo sentido”
En el acto de apertura intervino Francho Gracia, presidente de la JOC, quien destacó la importancia de este consejo como una nueva etapa para el movimiento: “Este encuentro no pretende acabar este fin de semana, sino marcar el devenir de la JOC estatal los próximos años”.
Gracia recordó el legado de militantes que han sostenido al movimiento durante casi un siglo y subrayó la relevancia del método “Ver-Juzgar-Actuar” para responder a los retos de la juventud trabajadora.
Durante su intervención, compartió testimonios que visibilizan las dificultades que enfrentan los jóvenes en la actualidad, como la precariedad laboral y la falta de oportunidades de emancipación.
También destacó la vigencia de la espiritualidad cristiana y la práctica sinodal de la JOC: “Nuestra misión sigue teniendo sentido, y nuestra vivencia de fe arraigada en la vida nos interpela a contribuir al proceso sinodal de la Iglesia”, aseveró.
Un proceso participativo
El 50º Consejo General no solo es un espacio de reflexión, sino también de acción. La preparación ha incluido debates en equipos de militantes utilizando el método de Revisión de Vida, que ha permitido a la militancia analizar su realidad y discernir propuestas concretas. Entre las reflexiones previas, se subrayó la necesidad de adaptar las estrategias del movimiento para alcanzar a la juventud más vulnerable y precaria.
Gracia enfatizó que este Consejo debe ser una “re-evolución llena de esperanza” que inspire no solo a los miembros del movimiento, sino también a otras entidades juveniles y eclesiales. Además, expresó su agradecimiento a las organizaciones y personas que han contribuido a la realización del evento, mencionando en particular a las diócesis de Huesca, Zaragoza y Alicante, entre otras.
“Mucho ánimo, compañeras y compañeros, queda inaugurado este 50º Consejo General. ¡Viva la JOC!”, concluyó emocionado Francho Gracia.
Luchas y papel transformador
Durante el consejo se realizará un acto público en la Plaza Navarra de Huesca, el sábado 7 de diciembre a las 17h, que tiene como objetivo visibilizar las luchas de la juventud y destacar el papel transformador del movimiento.
En primer lugar, se presentarán testimonios reales que relatan las luchas de jóvenes de diferentes regiones: desde la reivindicación del colectivo LGTBI y la educación en Andalucía, hasta la lucha por la vivienda en Euskadi y la organización juvenil en Madrid. Cada testimonio será acompañado por pancartas y carteles que reflejan las luchas sociales y laborales en las que la juventud está involucrada.
Uno de los momentos más simbólicos del acto será la construcción de una pirámide con ladrillos, cada uno representando valores como la igualdad, la libertad, la solidaridad, la justicia social y la conciencia de clase. Este gesto busca transmitir un mensaje de esperanza y compromiso con la construcción de una sociedad más justa y humana, que la JOC aspira a transformar reflejo del proyecto de humanización y de justicia de Dios.
“La JOC es y seguirá siendo un espacio de lucha, de comunidad, y de esperanza, comprometida en la construcción de una sociedad más justa y humana”, subrayan desde este movimiento, que sigue afirmando que vale más una sola persona joven trabajadora “que todo el oro del mundo”.
Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)