El trabajo no es una mercancía

El trabajo ya no es lo que fue.
Cómo pensarlo de nuevo en un mundo que cambió (y que nos tiene desconcertados)
Alain Supiot
Clave intelectual. 128 págs. 2023
En el 80 aniversario de la adopción de la Declaración de Filadelfia cuyo leitmotiv pivotó sobre el principio de que «el trabajo no es una mercancía», llegó a nuestras manos, casi por casualidad, la última obra publicada en español por el profesor Alain Supiot, referente del derecho del trabajo. En ella, se recopilan dos conferencias pronunciadas en 2019 y 2021.
La primera «El trabajo no es una mercancía. Contenido y sentido del trabajo en el siglo XXI» recoge el contenido de la lección de clausura de la cátedra Estado Social y Mundialización: Análisis jurídico de las solidaridades (2012-2019) del Collège de France.
Un recorrido sobre los cambios tecnológicos y ecológicos marcado por la hegemonía cultural del mercado total. Una representación en la que la noción de mercado de trabajo reposa sobre una ficción jurídica, cuyo núcleo normativo dominante es el contrato de trabajo. Esta visión mercantilista encorseta la definición actual de justicia social, que en el siglo XXI le asigna dos dimensiones: la distribución de la riqueza –«el tener»– y el reconocimiento de las identidades –«el ser»–. Por ello, anima a repensar e introducir una tercera dimensión: la de la justa división del trabajo –«el hacer»–, para poder gestionar los desafíos que la doble transición requiere como humanos y como sociedad. Estos desafíos, concretados en la revolución digital y la crisis ecológica, nos empujan a ver los gérmenes posibles de un nuevo estatuto del trabajo, que dé lugar a su objeto, es decir, la obra realizada, y no solamente a su valor de cambio. Un estatuto del trabajo que combine libertad, seguridad y responsabilidad. Porque, como bien remarca el autor, la ficción del trabajo-mercancía, que hace de la obra un simple medio al servicio de objetivos financieros, ya no es ecológicamente sostenible a escala planetaria.
La segunda, «La justicia en el trabajo» recopila la conferencia de apertura del Rendez-Vous de l’Historie pronunciada el 8 de octubre de 2021. Bajo el paraguas del Preámbulo de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo adoptada en Versalles en 1919, «la paz universal y permanente solo puede basarse en la justicia social». Una justicia social internacional cuyo objetivo sea instaurar un régimen de trabajo realmente humano. Pero no a partir de una justicia espontánea, ya que el autor sostiene que esa fe en el orden espontáneo propiciado por el mercado impulsó en las últimas cuatro décadas un desmantelamiento metódico del Estado social basado en reformas estructurales que afectaron directamente en privatizar servicios públicos, poner en tela de juicio todas las prestaciones sociales y de asistencia sanitaria, desviando el espíritu de la solidaridad y la equidad hacia la caridad pública, y, ante todo, someter a la libertad de empresa y mercado las condiciones de desempeño del trabajo (jornada, salarios, negociación colectiva, etc.). Con esto, la asimilación del trabajador a una máquina al uso, basándose en indicadores de desempeño y objetivos, resulta un claro ejemplo de la gobernanza del trabajo por los números y los datos.
Esta recomendable obra, llena de referencias y fácil lectura, pone de manifiesto la vigencia de la Declaración adoptada ahora hace 80 años en favor del bienestar común, el alcance de la justicia social y haciendo un llamado a todas las partes a asegurar unos faros y balizas para garantizar la justicia en el trabajo, la protección de los descartados de la tierra y asociar la igual dignidad de los seres humanos con la preservación y embellecimiento de sus medios vitales. •

Secretario de Acción Sindical CCOO PV