El deterioro de los derechos de la población trabajadora está degradando la democracia

El deterioro de los derechos de la población trabajadora está degradando la democracia
FOTO | El sindicato IF Metall de Suecia convocó una huelga para conseguir un convenio colectivo en la fábrica de Tesla.
El informe anual sobre la situación de los derechos y libertades laborales de la Confederación Sindical Internacional (CSI) señala que los derechos de las personas trabajadoras se deterioran, al tiempo que se resiente cada vez más la democracia.

La evaluación realizada por la CSI refleja, según su secretario general, Luc Triangle, “un rápido deterioro de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras en todas las regiones del mundo”, lo que sin duda es un motivo de preocupación, dado que “la vulneración de sus derechos constituye un ataque a la propia democracia. La democracia, los derechos sindicales y los derechos de los trabajadores van unidos: no se puede tener lo uno sin lo otro”.

La máxima expresión de la violencia son los 22 asesinatos de trabajadores que defendían los derechos laborales en Bangladesh, Colombia, Filipinas, Guatemala, Honduras y República de Corea.

En 44 países se han dado casos de trabajadores que sufrieron algún tipo de violencia. En Nairobi (Kenia) la policía disolvió violentamente una protesta pacífica organizada para reclamar la concesión de plazas a médicos en prácticas tras los prolongados retrasos que se habían producido en el proceso de asignación.

En Panamá fueron incendiadas las oficinas de un sindicato que había convocado una acción contra una concesión minera.

El porcentaje de Estados que han detenido o encarcelado arbitrariamente a sindicalistas ha aumentado hasta el 49%, cuando en 2023 fue del 46%. Los arrestos se han llevado a cabo en 74 países, cinco más que en 2023.

En Myanmar, por ejemplo, las autoridades militares secuestraron a un dirigente sindical y lo mantuvieron incomunicado durante cinco meses, hasta que fue condenado por delitos de terrorismo sin haber podido disponer de representación legal.

Para la CSI, “existen claros indicios de que gobiernos y empresas están acelerando sus esfuerzos para atropellar estos derechos básicos que sustentan la propia naturaleza de la democracia y el Estado de derecho”.

Empeoramiento generalizado en todas las regiones

Desde que en 2014, la CSI viene elaborando un “Índice global de los derechos, el panorama no deja de empeorar en todo el mundo, aunque Europa acusa el declive más acentuado, al caer los indicadores en mayor medida y de forma más rápida.

La región de Oriente Medio y Norte de África presenta los índices más alto de vulneración de derechos laborales, con un deterioro profundo y constante.

Asia-Pacífico sigue siendo la segunda peor región en cuanto a derechos de los trabajadores. Aunque en 2024 registra una mejora insignificante, la situación es manifiestamente peor que en 2014.

En África, las condiciones para los trabajadores y los sindicatos se han mantenido prácticamente inalteradas a nivel regional en comparación con 2023, aunque sigue siendo peor que hace 11 años.

La calificación media para las Américas se ha mantenido, pero la región sigue siendo la más mortífera para los trabajadores y los sindicalistas: en 2023 y 2024 se han registrado 16 asesinatos.

A pesar de la reputación de Europa en material de derechos laborales, el informe de este año refleja un acelerado empeoramiento, que se suma al declive experimentando desde que se hace este tipo de evaluación.

De hecho, sus índices se han desplomado de una manera más pronunciada que en otras regiones, lo que para los autores del informe es una manifestación de que “el modelo social europeo “centrado en los trabajadores” está siendo activamente desmantelado por gobiernos y empresas a un ritmo acelerado, lo que conlleva graves implicaciones en la región, y el riesgo de desencadenar una espiral descendiente a escala mundial para los derechos de los trabajadores”.

Ataques a las libertades sindicales

El 74% de los 169 países sobre los que se ha hecho la evaluación han impedido la creación de sindicatos, frente al 73% registrado en 2023. En Egipto se calcula que el número de sindicatos independientes desde 2018, cuando se procedió a la disolución de los existentes, ha disminuido de 1.500 a apenas 150

Cuatro de cada 10 países han denegado o limitado la libertad de expresión o de reunión. En términos reales, significa que en 65 de los 151 países encuestados se ha infringido este derecho, 29 países más que en 2014, cuando empezó a documentarse estas vulneraciones de las libertades laborales.,

En Argentina se han llevado a cabo manifestaciones masivas en respuesta a los intentos del presidente Javier Milei de criminalizar las protestas en las calles en el marco de unas duras medidas de austeridad, mientras que Zimbabue ha introducido una ley que criminaliza los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación.

El derecho de huelga se ha vulnerado en el 87% de los países, exactamente igual que en 2023.

Nueve dirigentes sindicales de Camboya fueron procesados por participar en una huelga pacífica contra la represión sindical en un casino, mientras que las protestas masivas contra la reforma de las pensiones en Francia se vieron violentamente reprimidas por la policía.

El Gobierno del Reino Unido ha introducido una nueva ley que restringe el derecho de huelga de los trabajadores de determinados servicios públicos. El Trade Union Congress (TUC) ha calculado que uno de cada cinco trabajadores se verá afectado por las restricciones, en el marco de las cuales se hace un uso indebido de la definición de “servicios esenciales” de la OIT para restringir este derecho básico

También puedes leer —  La frontera sur de España se cobra la vida de 951 personas migrantes en el primer semestre de 2023

En el 75% de los países se ha denegado a los trabajadores el derecho a establecer o afiliarse a un sindicato, lo que supone una pequeña mejora con respecto a 2023, cuando en el 77% de los países los trabajadores quedaron excluidos de este derecho fundamental. No obstante, la situación sigue siendo preocupante en la mayoría de los países.

En Marruecos, los jueces no han podido establecer ni afiliarse a un sindicato. En Ruanda, los servicios de seguridad no han podido organizarse. Y, en Japón, la ley excluye de este derecho a los bomberos, al personal penitenciario y a la Guardia Costera.

En el 79% de los países se ha vulnerado el derecho a la negociación colectiva, un porcentaje idéntico al de 2023. En Sri Lanka, el Gobierno eliminó cuatro sindicatos del reconstituido mecanismo consultivo nacional tripartito, el National Labour Advisory Council, gracias a lo cual las empresas tienen mayor capacidad de influir más fácilmente en las reformas de la legislación laboral.

En el 65% de los países los trabajadores no han tenido acceso o han tenido un acceso restringido a la justicia, igual que en 2023.

Un ejemplo escandaloso ha sido el del Tribunal Supremo de Macedonia del Norte, que transfirió al Estado los bienes de la Federación de Sindicatos de Macedonia (CCM), legitimando de hecho la expropiación forzosa de los bienes de un sindicato.

La Federación Rusa y Ucrania han sido reincorporados al Índice en 2024. Tras los ataques rusos contra Ucrania, los derechos de los trabajadores de ambos países siguen estando restringidos.

En los dos últimos años, la Federación Rusa ha adoptado medidas drásticas contra los derechos y libertades fundamentales, en particular en las zonas ocupadas de Ucrania, mientras que Ucrania ha introducido una serie de regresivas leyes de emergencia que también han restringido los derechos de los trabajadores.

Los 10 peores países para los trabajadores y las trabajadoras en 2024 han sido: Bangladesh, Bielorusia, Ecuador, Egipto, Esuatini (Suazilandia), Filipinas, Guatemala, Myanmar, Túnez y Turquía.

La democracia en peligro

“Los trabajadores son el corazón latente de la democracia; su derecho a ser escuchados es crucial para la vitalidad y la sostenibilidad de los sistemas democráticos”, ha reafirmado el secretario general de la CSI, Luc Triangle.

A pesar de las modestas y muy puntuales mejoras, el líder sindical denuncia que “el panorama general proyecta un ataque implacable a las libertades civiles, a los derechos laborales y a los intereses de los trabajadores y las trabajadoras”

“Esto se produce en el contexto de una persistente y devastadora crisis del coste de la vida, de una disrupción tecnológica que está cambiando rápidamente el mundo del trabajo, y de un empeoramiento de los niveles globales de conflictos violentos en el marco de los cuales los trabajadores y las trabajadoras se enfrentan a las catastróficas consecuencias de la guerra”, advierte Triangle.

“La única manera de abordar estas tendencias de manera sostenible es con un movimiento verdaderamente democrático”, defiende Triangle, quien apuesta por “un movimiento que trascienda fronteras y sectores, edades y géneros, razas y religiones, y que tenga el poder, la presencia y la responsabilidad para transformar el equilibrio de poder en todos los lugares de trabajo, países e instituciones mundiales. Los sindicatos son ese movimiento”.

Triangle detalla que “en un año en el que 4.000 millones de personas acudirán a las urnas, la campaña de la CSI Por la Democracia se ha propuesto defender y reforzar la democracia en el lugar de trabajo, en la sociedad y a escala mundial frente a los intereses creados de la derecha, centrados en erosionar los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Esta es nuestra lucha común”. 

“Somos los que más abogamos y luchamos por los valores democráticos que ejercemos cada día para crear un mundo más justo y seguro para todos. Nuestro trabajo es ahora más crucial que nunca”, concluye el líder de la internacional sindical.

El informe que elabora la CSI evalúa el grado de cumplimiento de 97 indicadores relativos a los derechos fundamentales en el trabajo, recogidos en los convenios y la jurisprudencia de la OIT, en particular el derecho a la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva y el derecho a la huelga. Se envían cuestionarios a 340 organizaciones sindicales de 169 países para que informen sobre las violaciones de los derechos de los trabajadores, indicando detalles relevantes, que más tarde se analizan pormenorizadamente.

Las principales conclusiones del “Índice global de los derechos“, completadas por las contribuciones y testimonios de representantes sindicales y la intervención del secretario general de la CSI, Luc Triangle, y el director jurídico de la CSI, Paapa Danquah, se darán a conocer en 112ª la Conferencia Internacional del Trabajo que se celebra del 3 al 14 de junio.

One thought on “El deterioro de los derechos de la población trabajadora está degradando la democracia

Comments are closed.