Descripción
El libro digital Los Encuentros Mundiales de los Movimientos Populares y nuestro pensamiento social se publicó en la conmemoración del 10 aniversario del Primer Encuentro de los Movimientos Populares (EMMP) con el papa Francisco en el Vaticano y recorre el camino desde octubre de 2014 hasta 2024.
El libro incluye los mensajes del papa Francisco en los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares (EMMP) y destaca el compromiso del pontífice con la justicia social y los derechos sagrados de tierra, techo y trabajo, conocidos como las “3T”.
El prólogo de la obra está firmado por el Papa, que agradece la edición de un libro, también recoge los textos de los Papas que le precedieron, destacando el protagonismo en la lucha por Tierra, Techo y Trabajo, alienta la esperanza y la unidad.
La Introducción, titulada Sentir el clamor, recorrer el camino unidos, ha sido escrita por el cardenal Michael Czerny, SJ, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y Juan Grabois, miembro del mismo Dicasterio y coorganizador de los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares con Francisco.
El libro también recopila otros textos clave de Evangelii gaudium y de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), expresados en Laudato si’ y en Fratelli tutti que hacen referencia a los movimientos populares y subrayan la lucha irrenunciable de la Iglesia por la justicia social y por los derechos fundamentales de los trabajadores más humildes, sin derechos y excluidos.
Desde su primer encuentro en 2014, Francisco ha defendido con vehemencia la necesidad de transformar las estructuras económicas y sociales que perpetúan la injusticia, siempre en diálogo con los movimientos populares, que él describe como “los actores de las futuras transformaciones sociales”.
La obra es un testimonio del diálogo sostenido entre la Iglesia y los movimientos populares a lo largo de los últimos diez años y reafirma el compromiso del Papa de poner a los trabajadores más humildes y empobrecidos en el centro del pensamiento social cristiano, destacando que estos derechos fundamentales no son solo consignas, sino pilares fundamentales para una vida digna y para la justicia social.