Solo una de cada tres trabajadoras del hogar sin empleo recibe prestación por paro

Solo una de cada tres trabajadoras del hogar sin empleo recibe prestación por paro
CCOO reclama el reconocimiento de todos los periodos cotizados de las empleadas de hogar para acceder al desempleo. El sindicato subraya que mientras no se actualicen los criterios del Servicio Público de Empleo Estatal, la promesa de igualdad seguirá siendo papel mojado y las trabajadoras del hogar continuarán siendo tratadas como ciudadanas de segunda en el sistema de protección social

Comisiones Obreras (CCOO) ha exigido al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que actualice de inmediato sus criterios administrativos para reconocer todos los periodos cotizados por las empleadas de hogar, incluidos los anteriores a octubre de 2022, a efectos de acceso a las prestaciones por desempleo.

El sindicato denuncia que el actual sistema “sigue dejando fuera a miles de trabajadoras que, pese a haber cotizado durante años, no pueden acceder a una protección completa”.

Una discriminación persistente

Según los datos difundidos por la organización sindical en un comunicado, 10.391 empleadas de hogar perdieron su empleo por una causa que da derecho a prestación en el primer cuatrimestre de 2025, pero solo 3.344 lograron acceder a alguna ayuda por desempleo. “Estamos ante una exclusión práctica que perpetúa una discriminación histórica”, subraya el sindicato, recordando que el 94% del colectivo está compuesto por mujeres.

La organización liderada por Unai Sordo recuerda que el derecho al desempleo fue reconocido para las empleadas de hogar en octubre de 2022, tras años de reivindicación sindical y después de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de febrero de 2022, que declaró discriminatoria su exclusión. A ello se sumó la ratificación del Convenio 189 de la OIT, aprobada por el Congreso en junio del mismo año.

Jurisprudencia ignorada

Pese a esos avances, el sindicato denuncia que la aplicación práctica del derecho sigue siendo incompleta. “La normativa española no ha incorporado todavía la doctrina del TJUE, y el SEPE continúa sin computar los periodos cotizados anteriores a 2022”, advierte. Esta interpretación restrictiva obliga a muchas trabajadoras a reclamar judicialmente el cómputo total de sus cotizaciones para acceder a las prestaciones.

También puedes leer —  “O se cambia la política social o nuestros barrios no tienen salida”

La organización de trabajadoras y trabajadores destaca que los tribunales superiores de justicia de Galicia y Cataluña, así como varios juzgados de lo social, ya han corregido esta situación, reconociendo el derecho de las empleadas de hogar a que se tengan en cuenta todos los años cotizados, con independencia de la fecha en que se reconoció la contingencia de desempleo.

Un derecho aún incompleto

“La plena equiparación de derechos laborales y sociales de las empleadas de hogar sigue siendo un camino largo y todavía incompleto”, afirma el texto. Desde la reforma de pensiones de 2011, que inició la integración de este colectivo en el Régimen General, se han logrado avances importantes, pero insuficientes.

CCOO insiste en que el Gobierno debe evitar que las trabajadoras tengan que acudir a los tribunales para obtener un reconocimiento que debería ser automático. “Garantizar la igualdad real pasa por cumplir la jurisprudencia europea y por reconocer de oficio todos los periodos cotizados y en alta”, señala.