Memoria agradecida y esperanza en el centenario de la JOC

Memoria agradecida y esperanza en el centenario de la JOC
La Juventud Obrera Cristiana (JOC) celebró en Madrid los 100 años transcurridos desde que el sacerdote belga Joseph Cardijn impulsó el movimiento en 1925, una jornada de reconocimiento no solo de su recorrido sino también de su vigencia.

Este trayecto de varias generaciones, que ha pasado por numerosos lugares, centros, barrios, ciudades, no sin sus crisis, continúa hoy en día en jóvenes, acompañantes y amigos y amigos que han encontrado en la JOC una escuela de vida, militancia y espiritualidad.

El acto matinal tuvo lugar en la Sala Trece Rosas del sindicato CCOO, cuya represente del área confederal, Pau García Orri, junto con de la presidenta del Consejo de Juventud de Estaña, Andrea González Henry, se hicieron presente.

Aunque en la actualidad la organización de jóvenes pueda ser “numéricamente más reducida, políticamente, menos influyente y sociológicamente más inexplicable”, sigue siendo un rincón de la iglesia que busca acercarse a un mundo obrero muy vivo que acoge infinidad de “milagros que suceden en la tarea de los cientos de militantes que hay hoy en varias ciudades”, en palabras de Francho Gracia, que ha sido presidente general.

El cardenal de Madrid, José Cobo, a través de una carta que fue leída ante una concurrencia diversa en la que se mezclaba generaciones, procedencias y grado de vinculación a la JOC, expresó:

“Habéis sido y seguís siendo signo de una Iglesia que quiere caminar con el pueblo, que no se encierra, sino que sale a los lugares donde se juega la dignidad de las personas”.

Uno de los momentos más significativos fue la tertulia con testimonios de militantes que compartieron su experiencia en la JOC en distintas épocas y territorios, en los años 80 del convulso siglo XX, en Sevilla, María José Bravo, en los 90 en Getafe, Carmen González, en la actualidad en Cataluña.

Las tres ponentes destacaron de su paso por este movimiento de Acción Católica especializada la impronta que dejó en sus vidas, en la sensibilidad hacia las injusticias en el mundo del trabajo y en su compromiso con todo tipo de causas sociales, a partir de una vivencia cristiana profunda y diferenciada de la dominante en cada época.

También puedes leer —  Celebración de 100 años de historia junto a la JOC (1925-2025)

Especialmente emotiva fue la intervención de Juan Tejo, de 98 años, quien conoció personalmente a Cardijn, participó en el Congreso Internacional de Roma en 1957 y pudo relatar algunos encontronazos con el régimen franquista.

También se proyectaron saludos de antiguos militantes y acompañantes que no pudieron asistir presencialmente. Entre ellos, el obispo de Bilbao, Joseba Segura, quien valoró la JOC como “uno de los instrumentos que ha permitido a la Iglesia, primero, acercarse al mundo del trabajo, especialmente en el ámbito juvenil, y luego aprender y comprometerse también con las causas justas que existen en el mundo del trabajo”.

Ya por la tarde, la celebración continuó con la Eucaristía en la Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias, presidida por el obispo auxiliar de Madrid, Vicente Martín.

Terminada la conmemoración, que será replicada en España en los territorios donde está presente la JOC, se anunció su próxima campaña, herramienta de sensibilización y llamada al compromiso muy querida por la militancia jocista, centrada en el derecho a la vivienda digna, bajo el lema: “Defender nuestro derecho, todos bajo un techo”.

Las personas jóvenes de clase obrera que tratan de ser fieles a la memoria del carpintero de Nazaret no se conforman con reconocer el valor y la entrega de quienes les han precedido, sino que siguen empeñados en hacer que la historia continúe.

Galería de fotos