En el Jubileo de los Pobres, el cardenal Cobo recuerda que son “lugar de encuentro con Cristo”

La Iglesia de Madrid celebró este domingo la IX Jornada Mundial de los Pobres en la Catedral de la Almudena. La Eucaristía presidida por el cardenal arzobispo José Cobo, reunió a fieles, voluntarios, instituciones eclesiales y, especialmente, a personas en situación de vulnerabilidad, en un acto que reivindicó a los más desfavorecidos como el corazón de la comunidad cristiana.
La celebración, enmarcada en el Jubileo, comenzó con un gesto simbólico: varias personas de entre el público asistente se encargaron de depositar en una urna compromisos con quienes sufren exclusión, pobreza o marginación. Bajo el lema “Caminar junto a quienes sufren”, se reafirmó la voluntad de la Iglesia de estar presente en las periferias humanas.
“Mirar el mundo sin maquillaje”
Durante su homilía, el cardenal Cobo invitó a la comunidad a “escuchar las voces de las personas empobrecidas: sus sueños, sus búsquedas, sus necesidades y sus esperanzas”.
“Los pobres no son un problema. Son un lugar de encuentro con Cristo. Nuestro empeño no puede ser otro que abrir los ojos y el corazón para mantenernos anclados en lo esencial”, afirmó.
Exhortó a la comunidad cristiana, al pueblo de Dios que camina en este siglo, a “escuchar las voces de las personas empobrecidas: sus sueños, sus búsquedas, sus necesidades y sus esperanzas”.
Esta invitación no es solo pastoral, sino profundamente teológica: la experiencia de la pobreza se convierte en un espacio privilegiado de encuentro con lo divino, donde el rostro de Cristo se revela en la fragilidad humana.
Ya el papa, en su mensaje para esta jornada, titulado Tú, Señor, eres mi esperanza (Sal 71), recordaba que “la esperanza cristiana no defrauda, porque se funda en la certeza de que Dios escucha el clamor del pobre”.
Esta certeza impulsa a la Iglesia a situar a los empobrecidos en el centro de su misión, no como destinatarios pasivos de ayuda, sino como sujetos activos de evangelización, capaces de interpelar y renovar la fe de toda la comunidad.
Cobo también alertó sobre la tentación de caer en la “globalización de la impotencia”, acuñada por León XIV, que lleva a pensar que nada puede cambiar, y denunció la construcción de una sociedad que “divide, intriga y descarta”.
En este contexto, citó el reciente informe FOESSA de Cáritas, que revela una realidad alarmante: “Casi la mitad de las personas en situación de pobreza en España trabajan, pero no logran salir de la precariedad”. Esta realidad exige una respuesta estructural, personal y comunitaria.
Signos concretos de esperanza
El cardenal instó a la Iglesia a trascender las palabras y a concretar el Jubileo mediante la acción, por lo que llamó a construir una “sociedad de los cuidados” y a generar “signos concretos de esperanza”: acciones que unan, presencias que acompañen y luchas que defiendan a los más frágiles.
En esta línea, el compromiso de los voluntarios, la vida consagrada, las comunidades y asociaciones cristianas que trabajan en los barrios más empobrecidos son semillas de fraternidad que germinan en medio de la adversidad.
Concluyó agradeciendo su esfuerzo a los voluntarios y a la vida consagrada que trabaja en los márgenes de la ciudad, asegurando que el futuro “no es fruto del miedo ni de la fuerza, sino del amor humilde y resistente de quienes siguen a Jesús”.
La Jornada Mundial de los Pobres, impulsada por el papa Francisco para avanzar hacia una Iglesia de los pobres y para los pobres, se vivió con intensidad en distintas diócesis españolas, en el marco del año jubilar de la Esperanza.
La Diócesis de Bilbao adelantó la celebración del Jubileo de los Pobres al sábado 15 de noviembre, con una Jornada de Jubileo Social de carácter práctico y experiencial. Tras la bienvenida en la iglesia de San Nicolás, los participantes realizaron una peregrinación simbólica por distintos espacios de vulnerabilidad.
También Albacete adelantó su celebración al sábado, con una Eucaristía especial en la parroquia de San Pablo a las 17:00 h. Este acto central reunió a agentes de pastoral social, voluntariado y personas en situación de vulnerabilidad, en un gesto de comunión y compromiso.
La liturgia se enriqueció con los subsidios preparados por la Conferencia Episcopal Española, y se destacó la importancia de construir una Iglesia que escuche y acompañe.
Las realidades abordadas incluyeron encuentros con personas privadas de libertad (Bidesari y Pastoral Penitenciaria), testimonios misioneros, reflexiones sobre la soledad no deseada (Cáritas) y experiencias en salud mental (Fundación Argia). El domingo 16, todas las parroquias de Vizcaya celebraron la Jornada Mundial de los Pobres en sus Eucaristías.
La Diócesis de Zamora se volcó en la celebración del Jubileo de los Pobres, sumando a todas sus comunidades parroquiales en una jornada marcada por la oración, la reflexión y el compromiso. Las Eucaristías dominicales alentaron la esperanza como respuesta cristiana ante la pobreza. Además, se promovieron gestos concretos de solidaridad en colaboración con Cáritas diocesana.
En Astorga, las celebraciones litúrgicas se acompañaron de momentos de oración comunitaria y espacios de reflexión sobre las pobrezas visibles e invisibles que afectan a la región. Se animó a las parroquias a renovar su compromiso con los más vulnerables desde la espiritualidad de la esperanza.
En la Diócesis de Coria-Cáceres, la Jornada Mundial de los Pobres se vivió como una llamada a una fe activa y compasiva, que no se limita a la caridad puntual, sino que busca transformar estructuras injustas. Las celebraciones incluyeron celebraciones litúrgicas con enfoque social, testimonios de personas acompañadas por Cáritas y espacios de formación sobre el papel de la Iglesia en la lucha contra la exclusión.
En Sevilla, la celebración tuvo lugar en la Catedral, presidida por el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia. Previamente, se realizó un emotivo Círculo de Silencio en la plaza Virgen de los Reyes, centrado en la campaña por las personas sin hogar.
También en Salamanca, la Jornada se celebró con Eucaristías y momentos de oración, subrayando la necesidad de poner al pobre en el centro de la mirada y del corazón. La Conferencia Episcopal Española (CEE) apoyó estas iniciativas con subsidios litúrgicos y guiones de homilía, animando a parroquias y comunidades de todo el país a sumarse a esta llamada a la solidaridad.
León XIV: “Escuchar el grito de los más pobres”
El papa León XIV en su homilía pronunciada de este domingo en la Basílica de San Pedro, con motivo de la IX Jornada Mundial y el Jubileo de los Pobres, insistió en la necesidad de recuperar la pasión por la justicia social.
Así, exhortó a los gobernantes y responsables de las naciones a “escuchar el grito de los más pobres” y asumir su responsabilidad ante la pobreza.
También volvió a recalcar que la paz verdadera solo será posible si se construye sobre la justicia, denunciando las múltiples formas de pobreza que oprimen al mundo y que se manifiestan en la migración forzada y en el grito silenciado por el mito del bienestar.
El Papa abordó las distintas dimensiones de la pobreza, desde la material hasta la espiritual, señalando que afectan especialmente a los jóvenes. Identificó la soledad como el drama transversal que acompaña a todas las formas de pobreza, una herida que deshumaniza y excluye.
La Iglesia, madre de los pobres
Recordando su exhortación apostólica Dilexi te, el Papa reafirmó el compromiso de la Iglesia de ser “madre de los pobres, lugar de acogida y de justicia”. Invitó a cultivar una “cultura de la atención” frente a la globalización de la indiferencia y la impotencia, y a mantener viva la esperanza en medio de las pobrezas antiguas y nuevas.
La misa tuvo lugar en la Basílica de San Pedro, con la participación de miles de personas en situación de necesidad. Unas 12.000 personas siguieron la ceremonia desde pantallas en la Plaza de San Pedro, a lo que el Papa respondió con humor: “La basílica se nos ha quedado un poco pequeña”. Posteriormente, compartió el tradicional almuerzo con más de 1.300 personas pobres en el Aula Pablo VI.

Redactor jefe de Noticias Obreras




