Las víctimas de la siniestralidad laboral reclaman que este drama social entre de una vez por todas en la agenda pública

Las víctimas de la siniestralidad laboral reclaman que este drama social entre de una vez por todas en la agenda pública
AVAELA concluye en Jaén sus IV Jornadas sobre Salud Laboral con un contundente llamamiento a las instituciones, empresas y medios de comunicación para erradicar la precariedad, reforzar la prevención y escuchar la voz de las víctimas

Tras dos días de diálogo político, análisis y testimonios directos de familiares y personas afectadas, la Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales de Andalucía (AVAELA) ha concluido en Jaén sus IV Jornadas sobre Salud Laboral insistiendo en algo más que un lema: “El trabajo es seguro o no es trabajo”.

En un comunicado final, la asociación denuncia que la siniestralidad laboral sigue siendo una tragedia diaria en los centros de trabajo y exige que esta realidad “entre de una vez por todas en la agenda pública”.

“El problema de la siniestralidad laboral sigue estando muy presente en el día a día de nuestros puestos de trabajo”, señala.

Una tragedia cotidiana en cifras

Según los datos difundidos por la asociación, hasta agosto de este año se han registrado en España 489 muertes en el trabajo, lo que equivale a dos fallecimientos diarios, además de casi 1.700 accidentes con baja cada día.

En Andalucía, la situación es especialmente grave: 86 muertes (una de cada cinco en todo el país) y 685 accidentes graves (una de cada cuatro). En la provincia de Jaén, se contabilizan ya diez muertes y 88 accidentes graves, lo que representa “once cada mes”.

“Todas esas cifras tienen un rostro”

La asociación de victimas recuerda que detrás de cada número hay personas, familias y sueños truncados.

“Todas y cada una de esas cifras tienen un rostro, manos, anhelos, familia y, sobre todo, dignidad; dignidad que siempre queda dañada, en mayor o menor medida, al ser atravesada por este drama”.

En este sentido, la asociación denuncia la doble agresión que sufren las víctimas. “Primero, por el simple hecho de convertirse en víctima. Segundo, por el silencio de una sociedad que las invisibiliza y termina por negar su existencia”.

“Y existimos. En el abandono… pero existimos”, afirman

Enfermedades profesionales: el rostro oculto del trabajo

El comunicado dedica una parte significativa a denunciar la invisibilidad de las enfermedades profesionales, calificándolas como “un peldaño más profundo” de la injusticia que se sufre.

“Andalucía es una de las comunidades con menor notificación de enfermedades profesionales”, advierte la asociación de víctimas. En 2024 se reconocieron menos de 1.600 casos, una cifra que no refleja la realidad del problema, ya que “es extremadamente complicado el reconocimiento” y muchas patologías, especialmente las de tipo psicosocial, “quedan fuera de la clasificación oficial”.

También puedes leer —  Apertura de las IV Jornadas de Salud Laboral en Andalucía: La política, clave para erradicar la siniestralidad

“Vivimos en un contexto donde se niega la enfermedad en el trabajo”, denuncia la declaración.

Demandas: prevención, justicia y presencia

Las víctimas, que se organizan y luchan, reclaman una acción integral que ponga fin al abandono institucional y empresarial. En concreto, exigen:

  • Que se actualice y se cumpla efectivamente la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), “especialmente su espíritu: que la prevención se integre en todo el proceso productivo de la empresa”.
  • Que se realice un trabajo de concienciación en toda la sociedad andaluza.
  • Que el problema de la siniestralidad forme parte de la agenda pública de manera permanente.
  • Una mayor presión inspectora, capacidad judicial y formación real para las personas trabajadoras.
  • La erradicación de la precariedad laboral, señalada como “causa de muchísimos accidentes y enfermedades”.
  • Que los medios de comunicación asuman su papel, informando “más allá de los hechos puntuales” y señalando “causas, carencias, culpables y líneas de avance”.

“Las víctimas debemos estar presentes en todas y cada una de las iniciativas que se den en torno a la siniestralidad laboral. Nuestra visión es irremplazable, imprescindible. Nuestra voz tiene que ser oída y tenida en cuenta”, subrayan.

AVAELA expresa además su convencimiento de que, como en ediciones anteriores, estas jornadas suponen “un avance en la concienciación social ante este problema” y un nuevo impulso a las tareas de acompañamiento y denuncia que la organización viene realizando en toda Andalucía.