FOESSA aborda en un Congreso los desafíos sociales desde la perspectiva de la desigualdad, la cohesión y la esperanza

FOESSA aborda en un Congreso los desafíos sociales desde la perspectiva de la desigualdad, la cohesión y la esperanza
La Fundación Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada (FOESSA) celebrará los días 11 y 12 de noviembre en la Fundación Pablo VI de Madrid un Congreso sobre exclusión y desarrollo social, con el lema “Del desasosiego a la esperanza: claves para comprender y transformar la sociedad”.

El evento servirá para presentar el IX Informe FOESSA, una radiografía actualizada de la sociedad española que analiza las fracturas y desafíos estructurales que amenazan la cohesión social.

El Congreso, con una participación de más de 400 personas, reunirá a expertos, investigadores y representantes del ámbito social con el objetivo de abrir un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta España en materia de desigualdad, bienestar y sostenibilidad.

La sesión inaugural contará con la intervención de Manuel Bretón, presidente de la Fundación FOESSA, y la presentación del informe a cargo de su coordinador, Raúl Flores, quien explicará las claves del documento que marca la línea de trabajo de esta edición.

Un diagnóstico integral: del malestar social al biencuidar

El IX Informe FOESSA describe una sociedad fragmentada, marcada por la inseguridad vital y el aumento del malestar colectivo.

El estudio revela que 9,4 millones de personas viven procesos de exclusión social en España. La vivienda se ha convertido en el principal factor de desigualdad, mientras que la precariedad laboral hace que tener empleo ya no garantice salir de la pobreza. Las generaciones jóvenes enfrentan un futuro bloqueado, atrapadas entre la inestabilidad y la falta de oportunidades. El informe propone caminos de transformación basados en la interdependencia, el cuidado y la justicia social, para avanzar hacia una sociedad más cohesionada y equitativa

Frente a este escenario, plantea avanzar hacia un nuevo horizonte ético y político que sustituya la lógica del bienestar individual por una “democracia del cuidado”, centrada en cuidarnos mutuamente y cuidar nuestro entorno como base de una convivencia justa y sostenible.

La Fundación propone así un cambio de paradigma que sitúe la cohesión, la equidad y el bien común en el centro de las políticas públicas.

Una mirada desde la democracia del cuidado

La conferencia inaugural estará a cargo de la politóloga estadounidense Joan Tronto, de la Universidad de Minnesota, quien desarrollará la ponencia titulada “La democracia del cuidado”, en la que profundizará en la necesidad de construir una sociedad basada en los valores del cuidado mutuo, la corresponsabilidad y la justicia social.

También puedes leer —  ¿Vas a creer a FOESSA o a tu "influencer" favorito?

Tensiones y retos del Estado del bienestar

Las mesas de debate abordarán las tensiones presentes y los retos de futuro desde tres perspectivas complementarias: la transformación de la estructura social, las respuestas protectoras del Estado del bienestar y los valores dominantes que influyen en la cohesión social. Entre los participantes figuran reconocidos académicos como Luis Ayala, María Ángeles Davia, Miguel Laparra, Teresa Montagut, Gregorio Rodríguez, María Silvestre e Imanol Zubero, entre otros.

Además, los talleres simultáneos permitirán un diálogo más participativo sobre temas de actualidad como la contribución fiscal justa, la transición ecológica y social, la paz y la cohesión internacional, la inseguridad alimentaria y las desigualdades de género. Estas sesiones buscan compartir experiencias y buenas prácticas que inspiren propuestas de cambio y políticas públicas transformadoras.

Claves para comprender y transformar la sociedad

El miércoles 12 de noviembre, la tercera mesa centrará la atención en los cambios sociales de las últimas décadas, con aportaciones de especialistas como Óscar Carpintero, Antonio Izquierdo e Imanol Zubero.

El Congreso concluirá con la conferencia “Razones para la esperanza”, impartida por la ensayista y profesora Remedios Zafra, de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Filosofía del CSIC, quien ofrecerá una reflexión sobre las posibilidades de reconstrucción social desde la creatividad, el pensamiento crítico y el compromiso colectivo. La clausura estará a cargo de Natalia Peiro, directora ejecutiva de la Fundación FOESSA.