Ellas en la ciudad: rehabilitando el espacio y el tiempo

Ellas en la ciudad: rehabilitando el espacio y el tiempo
La actualidad de lo urbano resulta innegable. En el horizonte de una teología de los signos de los tiempos, se puede reconocer que el fenómeno de la creciente urbanización interpela la vida de la fe cristiana y el anuncio del Evangelio.

Los modelos de progreso, el consumo de recursos, las formas de asociación política y de gobierno, la naturaleza del trabajo, la cultura y el pluralismo, conforman este proceso de urbanización rápido y radical. La reflexión teológica y ética sobre la naturaleza y los impactos de esta urbanización desde la perspectiva de género es esencial y no debe retrasarse. Introducir nuevas claves espacio/temporales en las ciudades nos lleva a una reflexión mucho más profunda de nuestro ser, actuar, configurar y desarrollar lo urbano para incluir a todos.

Los espacios públicos de ayer y hoy se van transformando. El sustantivo «espacio» remite a una determinada extensión capaz de contener objetos, incluyendo a los seres humanos, y cuando a este espacio le añadimos el adjetivo «público» precisamos que ese espacio es accesible a todos. Así, normalmente se entiende por «espacio público» el territorio de una ciudad donde cualquier persona puede estar y circular libremente. Existen espacios públicos abiertos, como las plazas, los parques, las calles…; o bien, cerrados, como las estaciones, bibliotecas, hospitales, etc.

Contenido exclusivo para personas y entidades que apoyan y cuidan nuestro trabajo mediante su suscripción a Noticias Obreras.
Si ya eres suscriptora o suscriptor, introduce tus datos para seguir leyendo. ¿No los recuerdas? Haz clic aquí.
¿Aún no formas parte de este proyecto de comunicación comprometida? Suscríbete aquí y acompáñanos. ¿Quieres hacer regalar una suscripción? Haz clic aquí