El corto “Atrapados” muestra la angustia invisible de la exclusión social

El corto “Atrapados” muestra la angustia invisible de la exclusión social
“Queríamos contar una historia que nos obligue a mirar de frente la realidad que casi siempre solemos ignorar”, ha explicado el director, Iñaki Mercero, en la presentación de Atrapados

La exclusión social deja de ser un dato y se convierte en experiencia con Atrapados, el nuevo cortometraje de Iñaki Mercero realizado en colaboración con Cáritas con motivo de la presentación del IX Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social. Inspirado en el clásico La Cabina (1972) de Antonio Mercero, la pieza actualiza su metáfora sobre la incomunicación y la indiferencia para denunciar una de las heridas más profundas del país.

El estreno tuvo lugar este viernes en la Academia de Cine y contó con la presencia de Iñaki Mercero; el productor Jorge Martínez; el presidente de Cáritas, Manuel Bretón; y el secretario técnico de la Fundación FOESSA, Raúl Flores.

Según el IX Informe FOESSA, uno de cada cinco españoles vive hoy en situación de exclusión, mientras el resto de la sociedad “convive con esa realidad sin ser apenas consciente”. Atrapados convierte esa estadística en una escena perturbadora y profundamente humana.

Una atmósfera asfixiante para denunciar la indiferencia social

El director explicó la intención que guía la obra con la que “queríamos contar una historia que nos obligue a mirar de frente la realidad que casi siempre solemos ignorar. Como hizo mi padre hace más de 50 años con La Cabina, pero hoy con la exclusión social como telón de fondo”.

Con una sólida trayectoria televisiva, con series como Entrevías, El Príncipe, El Tiempo entre Costuras, Mercero se adentra aquí en un registro más íntimo, cargado de tensión simbólica, donde la narración visual es el vehículo que intenta revelar aquello que permanece oculto en la vida cotidiana.

También puedes leer —  Remedios Zafra: "La esperanza se activa también cuando decimos que las cosas pueden ser de otra manera”

“No pone el foco en la pobreza material sino en el aislamiento”

“El gran mérito de este corto es que no pone el foco en la pobreza material, sino en esa sensación de aislamiento e invisibilidad que provoca la exclusión, recordándonos que, al final, lo que marca la diferencia entre caer y no caer es contar con alguien que te sostenga”, ha subrayado Raúl Flores, coordinador del Informe FOESSA.

Para Flores, la sensibilidad del director puede “llevar a las personas a preguntarse qué sociedad estamos construyendo y abrir el diálogo a todos los actores sociales”.