El bloqueo de CEOE fuerza al Gobierno a cerrar la reforma de riesgos laborales solo con sindicatos

La mesa de diálogo social que aborda la actualización de la ley de prevención de riesgos laborales salta por los aires por la posición de bloqueo de la patronal después de 20 meses de reuniones
El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha dado un giro decisivo en la larga y accidentada negociación para reformar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, vigente desde hace 30 años. Tras casi 20 meses de reuniones sin avances sustantivos, el departamento dirigido por Yolanda Díaz ha decidido cerrar definitivamente la vía tripartita y continuar la negociación solo con las organizaciones sindicales CCOO y UGT.
La decisión llega después de que la CEOE haya mantenido, según el Gobierno y como ha sucedido en otras mesas del diálogo social, una posición “inasumible, inconsecuente y de rémora”, bloqueando una reforma considerada urgente ante el repunte de la siniestralidad laboral.
“Una decepción enorme”
El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, explicó con contundencia la decisión tras finalizar la que calificó como la última reunión de la mesa tripartita, realizada la tarde de esta miércoles. Según denunció, la patronal ha actuado con una estrategia dilatoria incompatible con la urgencia de la reforma.
“El Gobierno está profundamente decepcionado y lo tengo que decir así. Es una decepción enorme por parte del equipo de este Ministerio. Yo llevo ya algunos años al frente de esta mesa y no he visto nunca una actitud dilatoria, una actitud tan inconsecuente y una actitud básicamente de rémora, de no avanzar en lo que se está negociando”, remarcó.
Pérez Rey fue más allá al interpretar la actitud empresarial como un bloqueo político: “La patronal española, lo que nos ha querido decir es que quiere seguir negociando hasta ver si cae el Gobierno. Si no, no se puede explicar de otra manera”.
En su análisis, CEOE está recurriendo a “excusas inasumibles”, pese a haber suscrito previamente muchos de los contenidos ahora cuestionados en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El secretario de Estado subrayó la gravedad del trasfondo: el país tiene un drama sociolaboral y humano de enorme magnitud con más de 800 personas trabajadoras que van a trabajar y no vuelven a sus hogares. “El diálogo social tiene que dar una respuesta a las más de 800 personas que pierden su vida al año trabajando. Esta actitud inconsecuente, inasumible y desleal con el diálogo social no puede pasar inadvertida”.
Rechazo de CEOE a los nuevos riesgos laborales
Según el Ministerio, la patronal cuestionó aspectos centrales de la actualización normativa que llevan meses sobre la mesa. Pérez Rey enumeró algunos: la integración de la salud mental y los riesgos psicosociales, la prevención frente a fenómenos climáticos extremos, los efectos del cambio climático en la salud laboral, la desconexión digital, o la necesidad de abordar riesgos emergentes vinculados a la digitalización y la inteligencia artificial.
“Hoy, tras 20 meses de negociación, nos ha dicho que es el momento de empezar a negociar”, se lamentó Pérez Rey. A su juicio, el propósito era evidente: dilatar hasta que la reforma no pudiera aprobarse. Por ello, anunció que el Gobierno negociará directamente con los sindicatos un texto “muy avanzado” que se cerrará “rápidamente”.
Trasfondo económico claro
Las organizaciones sindicales han respaldado de forma inmediata la decisión del Ministerio, aunque expresando su preocupación por lo que consideran un momento especialmente grave para el diálogo social.
Mariano Sanz, secretario de Salud Laboral de CCOO, calificó la jornada como “un día triste desde el punto de vista del diálogo social” después de 20 meses de trabajo técnico “en. Según explicó en su comparecencia ante los medios, la CEOE ha cuestionado casi todo el trabajo realizado, hasta el punto de afirmar que el consenso logrado era apenas “un buen borrador para empezar a trabajar”.
Para Sanz, el rechazo empresarial tiene un trasfondo económico claro: “Nuestra impresión es que la CEOE no tiene margen de maniobra, ya que será necesario comprometerse a invertir más recursos en nuevas evaluaciones de riesgo, de riesgo psicosocial o nuevos protocolos para los fenómenos climáticos extremos”.
Dada esta situación, CCOO ha exigido una reunión inmediata con el Gobierno para definir la vía legal: un nuevo acuerdo o, si fuera necesario, reformas mediante reales decretos para actualizar una ley “que tiene 30 años y que necesita una modernización”.
UGT denuncia un bloqueo de carácter político
En términos similares se expresó la secretaria de Salud Laboral de UGT, Patricia Ruiz, que denunció la ausencia total de propuestas por parte de la patronal durante la última semana. “No llegaron ni un solo papel, ni una sola propuesta, ni un solo documento que pudiera abrir una negociación”, afirmó.
Ruiz criticó la actitud empresarial por considerar que responde a una estrategia política de bloqueo: “No podemos permitir que se bloqueen los avances sociales o laborales porque las organizaciones empresariales hayan tomado una posición política muy lejos de las necesidades técnicas o, en este caso, vitales o de salud”.
La dirigente sindical sostuvo que uno de los grupos parlamentarios que había facilitado medidas del Gobierno anunció públicamente que no apoyaría avances en esta materia, lo que “ha sido el fortalecimiento de las organizaciones empresariales para negarse a llegar a ningún acuerdo”. Y añadió: “Parece que se sentirían más a gusto con otro Gobierno”.
Ruiz insistió en que UGT seguirá acudiendo a las mesas “con inteligencia y respeto a la ciudadanía”, pero advirtió: “Si las organizaciones empresariales demuestran claramente, como ha sido esta mesa, que no van a llegar a ningún tipo de acuerdo, desde luego nosotros no vamos a perder el tiempo mientras los trabajadores y las trabajadoras de este país siguen muriendo cada día”.
Próximos pasos
El Ministerio de Trabajo decidirá ahora la forma jurídica de la reforma. Pérez Rey adelantó que buena parte de los contenidos podría aprobarse mediante normas reglamentarias, sin necesidad de un proyecto de ley. En cualquier caso, expresó su confianza en que las Cortes respaldarán la modernización de una normativa que nació en los años noventa y que ya no responde a los riesgos laborales del siglo XXI.
La negociación bilateral comenzará en los próximos días. La prioridad, según el Ministerio, es cerrar “un texto útil, ágil y eficaz” que aborde la siniestralidad laboral, refuerce la prevención en sectores especialmente precarizados y adapte la ley a los desafíos emergentes: digitalización, salud mental, crisis climática y nuevas tecnologías.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)



