Diez grupos avanzan en la renovación sinodal de la Iglesia universal

Diez grupos avanzan en la renovación sinodal de la Iglesia universal
La publicación de los informe intermedios muestran la amplitud, diversidad y profundidad del camino emprendido por la Iglesia para avanzar en una cultura sinodal. Los próximos meses serán claves para completar las propuestas que León XIV recibirá antes de fin de año, en continuidad con la visión reformadora del papa Francisco

Los diez grupos de estudio creados por el papa Francisco en marzo de 2024, y continuados ahora bajo el pontificado de León XIV, han publicado este 17 de noviembre sus informes intermedios, un hito relevante en el largo proceso de recepción, profundización y reforma impulsado tras las dos sesiones del Sínodo sobre la sinodalidad. Los informes finales, cuya entrega estaba prevista para junio de 2025, deberán presentarse al nuevo pontífice “en la medida de lo posible” antes del 31 de diciembre de 2025, tras la prórroga concedida por León XIV.

El cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, subraya en su nota de acompañamiento que “algunos grupos están a punto de concluir su trabajo, otros continuarán en los próximos meses”, reflejando la diversidad y complejidad de los temas abiertos, según informa Salvatore Cernuzio en Vatican News.

Los grupos han trabajado durante veinte meses sobre cuestiones muy diversas: la misión en el entorno digital; la participación de las mujeres en la vida y dirección de la Iglesia; el papel de los nuncios; la elección de obispos; la revisión de la Ratio para la formación sacerdotal; el ecumenismo; las relaciones entre Iglesias orientales y latinas; las cuestiones doctrinales y éticas “emergentes”; o la escucha del clamor de los pobres y de la tierra.

Junto a estos equipos, se presentaron también el informe de la Comisión Canónica y el documento preliminar elaborado por el SECAM sobre el acompañamiento pastoral ante la poligamia. Además, por primera vez se publicó el informe inicial del nuevo Grupo de Estudio sobre la Liturgia en perspectiva sinodal, creado a petición expresa de León XIV.

Iglesias orientales y sinodalidad

El Grupo 1, centrado en las relaciones entre las Iglesias católicas orientales y la Iglesia latina, propone profundizar en una posible revisión del Derecho canónico oriental. Su trabajo se ha basado en un cuestionario de 25 preguntas del Consejo de Patriarcas Católicos de Oriente Medio y en consultas sobre la atención pastoral a la diáspora oriental sin jerarquía propia.

El clamor de los pobres y de la tierra

El Grupo 2, formado por cuatro mujeres y tres hombres de los cinco continentes, ha tejido una amplia red de escucha: redes eclesiales, diócesis, la UISG, más de 200 institutos religiosos femeninos y organismos dedicados a la discapacidad. En esta fase de “restitución”, cada integrante se compromete a entrar en contacto directo con comunidades empobrecidas o marginadas en su propio continente.

Misión en el ámbito digital

El Grupo 3 profundiza en la presencia evangelizadora en el entorno digital. Ha recogido aportaciones de 84 oficinas episcopales y de 1.618 “misioneros digitales” de 67 países. El informe final incorporará las experiencias del Jubileo de los Influencers Católicos.

Formación sacerdotal: hacia una Ratio más sinodal

El Grupo 4 considera prematura una revisión completa de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis de 2016, pero reconoce desafíos de fondo: “una formación más arraigada en la experiencia del Pueblo de Dios”, momentos compartidos entre laicos, consagrados y seminaristas, y “una mayor participación de las mujeres y las familias”. Estudia la posibilidad de un documento preliminar que aborde la influencia de las redes sociales y la inteligencia artificial.

Mujeres en la vida y dirección de la Iglesia

El Grupo 5, elaborado bajo coordinación del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, trabaja con un material “enorme” de testimonios y análisis. El informe final incluirá un resumen de convergencias y un apéndice sustancial. Sobre el diaconado femenino, la Comisión reactivada por Francisco ha recibido todas las aportaciones sinodales y publicará próximamente sus conclusiones.

Obispos, vida consagrada y agregaciones eclesiales

El Grupo 6 estudia las relaciones entre obispos, consagrados y movimientos eclesiales. Tras cuestionarios, entrevistas y consultas, el informe entra ahora en fase de contraste con la UISG, la USG y otros dicasterios.

Selección y acompañamiento de obispos

El Grupo 7 ha consultado a unas 200 personas. El Papa Francisco concedió al equipo la facultad de examinar “las instrucciones confidenciales” sobre nombramientos episcopales. Sus conclusiones provisionales apuntan a “una mayor inversión en la formación del Pueblo de Dios” y a una participación más decidida de los obispos del territorio.

Misión y reforma del ministerio de los nuncios

El Grupo 8 busca renovar el servicio diplomático pontificio en clave misionera y sinodal. Ha realizado consultas con presidentes de conferencias episcopales, un seminario con 87 nuncios y diversos procesos de escucha sobre selección, formación y acompañamiento.

Cuestiones doctrinales y éticas “emergentes”

El Grupo 9 trabaja desde el “principio de pastoralidad”, ofreciendo criterios de referencia para acompañar situaciones como homosexualidad, conflictos bélicos, violencia contra las mujeres o prácticas de no violencia.

Camino ecuménico

El Grupo 10 profundiza en tres ejes: primacía petrina y sinodalidad; hospitalidad eucarística; y el fenómeno de las comunidades “no confesionales”. Consulta a Taizé, Chemin Neuf, Focolari y teólogos de diversos continentes.

Liturgia y sinodalidad

El nuevo grupo sobre liturgia en clave sinodal reflexiona sobre el vínculo entre eucaristía y misión. Incluye la cuestión de “cómo promover el reconocimiento del papel de las mujeres”, también a través de la valorización de testimonios bíblicos femeninos en los leccionarios.

Comisión Canónica y el reto de la poligamia

La Comisión Canónica estudia posibles revisiones normativas relativas a la participación del laicado y los procesos sinodales locales. El SECAM, por su parte, avanza en un documento sobre discernimiento pastoral ante situaciones de poligamia, que ha recibido una respuesta “alentadora” del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y se encuentra aún en revisión.