Decenas de organizaciones llaman a llenar las calles este 15 de noviembre por la justicia climática: “El futuro exige esperanza y acción”

La Alianza por el Clima convoca movilizaciones, coincidiendo con la COP30, para reclamar un pacto sociopolítico que garantice una transición justa y proteja a quienes ya sufren los impactos del calentamiento global
La Alianza por el Clima ha lanzado un llamamiento para movilizarse este sábado, 15 de noviembre, mientras se celebra la COP30 en la Amazonia brasileña. El objetivo es reclamar un cambio urgente y estructural del modelo económico y energético antes de que la ventana de oportunidad se cierre definitivamente.
El manifiesto difundido por la plataforma, titulado El clima exige acción, el futuro esperanza, describe un escenario crítico donde “la dependencia de los combustibles fósiles eleva el coste de bienes básicos, profundiza las desigualdades y desencadena crisis sociales y conflictos que benefician solo a unos pocos poderosos y ricos”. Frente a este horizonte, las organizaciones convocantes plantean un horizonte ético y social: “luchar por un futuro habitable es ya habitar la esperanza”.
“No vivimos crisis separadas”
El texto subraya la naturaleza entrelazada de las emergencias actuales: climática, social y de biodiversidad. Y alerta ante el avance de discursos negacionistas y de campañas de desinformación que aprovechan cada ola de calor o cada inundación para erosionar el consenso democrático. Frente a ello, la respuesta de la sociedad civil se articula en clave de esperanza: “Queremos habitar un camino compartido donde exigir una transformación urgente contra la pobreza y la desigualdad, contra el racismo y el colonialismo, por la vivienda y la dignidad”, subrayan.
El manifiesto insiste en que la transición ecológica solo será legítima si es socialmente justa. “Exigimos que el cambio no se construya sobre las personas que ya sufren la crisis”, afirma, reclamando un compromiso real para que las decisiones políticas no profundicen las brechas laborales, territoriales o generacionales.
Una movilización global con acento local
Las convocatorias tendrán desde actos simbólicos, concentraciones, performances hasta manifestaciones que buscan visibilizar que “la justicia climática no es una consigna, es la condición de toda vida que merezca llamarse digna”.
Las convocatorias del 15 de noviembre serán concentraciones y actos simbólicos desde primera hora de la mañana. En Madrid, la movilización será a las 11:30 h en la Plazuela de Lina Morgan y la Plaza de la Cebada, el mismo horario previsto en Sant Cugat del Vallès, en la plaça dels Quatre Cantons, y en Málaga, en el Paseo del Parque a la altura del Auditorio Eduardo Ocón. A las 12:00 h se reunirán València, en la plaça de l’Ajuntament; Granada, en Plaza Nueva, en este caso, en forma de manifestación; Córdoba, frente al Ayuntamiento en Capitulares; y Gijón, en la Plaza Mayor. Pamplona celebrará una performance participativa a las 12:30 h en el Paseo de Sarasate, frente al Parlamento de Navarra, mientras que Barcelona convocará su concentración a las 17:00 h en el Moll d’Espanya, en la Plaça de l’Odissea. De forma complementaria, el miércoles 19 de noviembre Sevilla acogerá un cinefórum en el Centro de Actividades de los ODS (c/ Torneo 67), a las 18:00 h, con la proyección del documental Mariposas Negras.
Una alianza amplia que reclama poner la vida en el centro
La Alianza por el Clima, nacida en 2015 y formada por entidades como WWF, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, CCOO, UGT, Cáritas, Oxfam Intermón, Manos Unidas, Fridays For Future, XR, ECODES, Oxfam Intermón, SEAE, UPA o COAG, recuerda que los territorios que arden o se inundan no pueden seguir siendo los últimos en decidir.
De ahí su llamamiento a “poner el poder, los recursos y las decisiones en las manos de las comunidades que arden y se inundan, no en las de quienes se lucran de nuestra vulnerabilidad”. “La esperanza no es una palabra vacía: es el modo en que respira la tierra”, concluye.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)



