De la política del desencuentro a la cultura del encuentro

Según el Barómetro del CIS de octubre 2025 el principal problema que existe actualmente en nuestro país es el de la vivienda. Así piensan el 19,2% de las personas entrevistadas.
Pero, si tomamos como referencia el listado de los diez problemas más mencionados en primer lugar, observamos que cuatro de ellos («El Gobierno y partidos o políticos/as concretos/as», «Los problemas políticos en general», «El mal comportamiento de los/as políticos/as» y «La corrupción y el fraude») están directamente relacionados con la política y se sitúan inmediatamente después de la vivienda y por delante de la migración.
Si agrupáramos estas cuatro referencias bajo el epígrafe «problemas con la política», cuestión que no es consistente estadísticamente pero que puede ser pedagógica, observamos que la política se convierte no en una salida para los problemas de la ciudadanía, sino en el principal problema.
Este proceso de «problematización» de la política y de las personas dedicadas institucionalmente a la misma se ha ido intensificando en los últimos años: en el barómetro de junio de 2008 la política era el principal problema solo para un 4,4% de la población y subió a un 14,9% en junio de 2012 para dispararse a un 33,4% en 2018.
De forma muy elocuente, según la Encuesta Flash sobre la Situación Política Española, del CIS (abril 2024) expresaban el 53,3% de los españoles que «la vida política se está convirtiendo en algo muy duro e insoportable».
Contenido exclusivo para personas y entidades que apoyan y cuidan nuestro trabajo mediante su suscripción a Noticias Obreras.
Si ya eres suscriptora o suscriptor, introduce tus datos para seguir leyendo. ¿No los recuerdas? Haz clic aquí.
¿Aún no formas parte de este proyecto de comunicación comprometida? Suscríbete aquí y acompáñanos. ¿Quieres hacer regalar una suscripción? Haz clic aquí

Profesor de Ética
Universidad Pontificia de Comillas



