CCOO, Greenpeace, Ecologistas en Acción, SEO, WWF y Amigas de la Tierra alertan de un riesgo de “parálisis” en la transición energética

El sindicato y las principales organizaciones ecologistas reclaman un impulso urgente y coherente a las políticas climáticas y advierten de que frenar el proceso pone en riesgo empleo, salud y biodiversidad
Comisiones Obreras (CCOO) y de las cinco organizaciones que integran el G5 ambiental: Greenpeace, Ecologistas en Acción, SEO BirdLife, WWF y Amigas de la Tierra, mantuvieron este martes un encuentro en Madrid para analizar la situación de la transición energética en España y compartir propuestas ante un escenario que consideran preocupante.
En la reunión, ambas partes coincidieron en que existen “riesgos de parálisis en la transición energética” que amenazan con debilitar los compromisos adquiridos en la lucha contra la emergencia climática.
El secretario general del sindicato, Unai Sordo, participó junto al responsable de Salud Laboral y Medio Ambiente, Mariano Sanz, y el adjunto de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas, José Antonio Hernández. Por parte del G5 estuvieron presentes Ricardo Magán, de Greenpeace; Erika González, de Ecologistas en Acción; Asunción Ruiz, de SEO BirdLife; Juan Carlos del Olmo, de WWF; y Blanca Ruibal, de Amigas de la Tierra.
Preocupación por retrocesos en la hoja de ruta climática
Durante el encuentro se puso sobre la mesa la preocupación común por los “evidentes riesgos sobre el proceso de transición energética” derivados del cuestionamiento del calendario de cierre de instalaciones nucleares y de los procesos de descarbonización.
Todas las partes subrayaron que este retroceso compromete la adaptación a la crisis climática y debilita un proceso que consideran “irreversible”.
Las organizaciones recordaron que frenar la transición no solo compromete los objetivos ambientales, sino que también implica renunciar a oportunidades de empleo y cohesión territorial. Según expresaron, la descarbonización “es una oportunidad para España” porque, mediante transiciones justas, puede generar empleo verde, frenar el deterioro de la biodiversidad y fortalecer los ecosistemas.
Un llamamiento a la sociedad ante la “devaluación acelerada” de compromisos
El comunicado conjunto alerta de que “la sociedad tiene que reaccionar a este proceso de devaluación acelerada de los compromisos adquiridos”, y señala como ejemplo de esta tendencia regresiva el débil acuerdo alcanzado en la COP30 de Belém, calificado como “muy mejorable” y falto de compromisos nítidos para avanzar hacia el fin de los combustibles fósiles.
Para CCOO y el G5, la falta de claridad en la hoja de ruta internacional influye directamente en el clima político y social interno, donde advierten un incremento de discursos que buscan ralentizar los procesos de transición energética.
Aportaciones al Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática
Las organizaciones aprovecharon también el encuentro para contrastar y compartir las propuestas que elevarán al Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, una iniciativa impulsada por el Gobierno. Con una insistencia: el documento final debe ser “coherente con el resto de las políticas públicas” de todas las administraciones, evitando contradicciones entre los compromisos climáticos y otras decisiones sectoriales.
Finalmente, todas las partes reafirmaron su intención y compromiso de seguir trabajando de manera coordinada para impulsar políticas públicas sólidas, garantizar una transición energética justa y frenar cualquier retroceso que comprometa el futuro ambiental, social y económico del país.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)



