CCOO exige al Gobierno desbloquear la reforma de la ley de prevención ante el “obstruccionismo” de la patronal

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha denunciado el “obstruccionismo” de la patronal en la reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, por lo que ha instado al Gobierno a que tome la iniciativa para no demorar más la actualización de las normas de salud y seguridad en el trabajo.
El diálogo social tripartito que desde hace 18 meses mantienen el Gobierno, la patronal y los sindicatos para modificar la actual ley —que cumple 30 años este domingo— “no tiene mucho más recorrido”, según Sordo. El sindicalista ha criticado el bloqueo que practica la CEOE en la negociación, así como la “poca iniciativa” y “falta de determinación” del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Más contundente ha sido el secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO, Mariano Sanz, quien ha calificado el comportamiento del empresariado como “una tomadura de pelo” y se ha preguntado si están esperando “un cambio de ciclo político”, porque “no ve voluntad de acuerdo” en las organizaciones patronales.
El responsable de prevención laboral del sindicato ha informado de que el Gobierno ha dado este mes de noviembre para “ver si hay márgenes de maniobra para poder reconducir los contenidos”.
Según ha explicado Sordo, la CEOE se niega a integrar la prevención en todas las empresas con coordinación interna cualificada, implantar la figura de los delegados territoriales y sectoriales de prevención en empresas sin representación, incorporar los nuevos riesgos laborales, y rebajar de 50 a 30 el número de personas trabajadoras necesario para constituir comités de seguridad y salud. La justificación, ha manifestado, es la siempre: “los costes y la burocracia.
“Le vamos a pedir al Gobierno que tome parte, que tome posición para que modifiquemos unas normas que fueron muy útiles hace 30 años, pero que en algunos aspectos se han quedado obsoletas”, ha planteado el líder de CCOO, en referencia a la salud mental, la digitalización y el cambio climático.
Cumplir la ley es cuidar la vida
Los portavoces sindicales han explicado el estado de la negociación en el marco de la presentación de su campaña “Protege la vida, visibiliza el riesgo”, con la que buscan sensibilizar a la sociedad sobre el drama invisibilizado de la siniestralidad laboral y las enfermedades profesionales.
“Pretendemos visualizar el dramatismo de la muerte y de la enfermedad de origen laboral”, ha señalado Sordo, cuya organización aspira a “que se sepa que esto está pasando, porque es la única manera de impulsar medidas preventivas, mejorar las condiciones de trabajo” y, sin querer generalizar, “poner pie en pared” frente a la constante queja sobre el aumento del absentismo en España.
Sin negar el incremento de las bajas laborales, ha indicado que, en gran parte, se deben a “la poca calidad de la acción preventiva en las empresas”, “el aumento de la edad media de los trabajadores” y “los altos ritmos de trabajo, con el consiguiente estrés para la población trabajadora”.
El sindicato ha elaborado vídeos, carteles y otros materiales para llegar al mayor número posible de personas y provocar una reacción similar a la conseguida con las campañas contra los accidentes de tráfico. “Si no se conocen los riesgos y las consecuencias, no se van a prevenir”, ha insistido Sanz.
Un dolor oculto
De ahí la constante reivindicación de acabar con la infradeclaración de las dolencias de origen laboral. “Muchas de estas enfermedades profesionales tienen consecuencias dramáticas e incluso fallecimientos de compañeros y compañeras que directamente ni siquiera son reconocidos como tales”, ha señalado Sordo.
Sordo ha subrayado que “para avanzar en la cultura preventiva también hay que ser conscientes de la dimensión de los daños”, y que “ni la sociedad ni la política pueden mantenerse al margen del impacto y del dolor”.
El sindicato denuncia que muchas enfermedades laborales “no son reconocidas, son tratadas como comunes, no tienen una compensación adecuada ni desde el punto de vista económico ni sanitario, y como no se reconocen, no se previenen”. Como recoge el lema de la campaña, estas dolencias “condicionan las historias que todavía nos quedan por vivir”.
La campaña busca situar estas realidades “en el foco de lo que ocupa y de lo que preocupa en nuestro país”, además de “hacer visible lo invisible”, porque “prevenir no es solo cumplir la ley, es cuidar la vida”.

Redactor jefe de Noticias Obreras



