Septiembre registra un descenso inusual del paro con un aumento de la afiliación a la Seguridad Social

Septiembre registra un descenso inusual del paro con un aumento de la afiliación a la Seguridad Social
FOTO | Óscar Cañas, vía Europa Press
El paro bajó en unas 4.900 personas al cierre del mes pasado, situando el total de personas desempleados en 2,42 millones, la cifra más baja para un septiembre desde 2007, exceptuando la pandemia. La afiliación a la Seguridad Social alcanzó los 21,7 millones de personas, marcando un nuevo récord para el noveno mes del año.

Este mes suele registrar un aumento del desempleo, por lo que la bajada, apenas un 0,2%, ha servido para cambiar la tendencia habitual.
Por sectores económicos, el paro registrado desciende con respecto al mes de agosto en Construcción con 4.670 personas (-2,59%), Servicios con 3.067n personas (-0,17%), Industria con 1.422 personas (-0,75%) y Agricultura con 1.166 (-1,52%). Sin embargo, el colectivo sin empleo anterior aumentó en 5.479 (2,46%).

El desempleo femenino disminuyó en 2.827 mujeres (-0,19%) y se sitúa en un total de 1.468.904, el nivel más bajo desde 2008. El masculino se sitúa en 952.761 al descender en 2.019 personas (-0,21%). En términos anuales, el paro masculino baja en un 6,73% y el femenino un 5,46%. Por el contrario, sube el desempleo de los jóvenes menores de 25 en 16.085 personas (9,60%) con respecto al mes anterior.

El número total de contratos registrados durante el mes de septiembre ha sido de 1.533.773. De ellos, 663.825 contratos de trabajo son de carácter indefinido y representan el 43,28% de todos los contratos.

El número de personas afiliadas a la Seguridad Social aumentó en 31.500 (0,15%) desde agoto. Solo en 2020 y 2021, con la Covid-19, el alza fue mayor con lo que se trata del mayor aumento desde que se inició el registro en 2002. En el último año, el aumento es de 499.459 afiliados. La afiliación crece, especialmente, entre los menores de 30 años y los mayores de 55.

El número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.234.627. La mejoría en el empleo entre las mujeres es del 12,6% desde antes de la reforma laboral, 2,8 puntos más alta que la de los hombres.

Sectores altamente productivos

En los últimos doce meses, han sumado afiliados la inmensa mayoría de los sectores del Régimen General. Este incremento es todavía más significativo en Transporte y Almacenamiento (8,2%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (5,8%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (4,6%), Educación (4,5%), Suministro de Agua (4,5%), Construcción (4,2%), Actividades Inmobiliarias (3,9%) y Actividades Profesionales Científicas y Técnicas (3,3%).

Por edades, las actividades de alto valor añadido, como Información y Comunicaciones y Científico-Técnicas, se encuentran entre las cinco primeras con una presencia significativa de jóvenes, con crecimientos superiores al 29% desde 2021, más de 3 puntos porcentuales por encima de la media.

Por su parte, el número de trabajadores autónomos se mantiene en cifras récord, por encima de los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.413.292 trabajadores por cuenta propia, 36.212 más que hace un año, lo que supone un crecimiento del 1,07%.
Por sectores, la educación suma 64.000 empleos, mientras que la hostelería y el comercio, pierden 34.500 y 45.500 puestos.

Reacciones sindicales

El secretario de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CCOO, Javier Pacheco, ha resaltado el “el dinamismo de la economía española” que “mes tras mes” sigue generando empleo, aunque ha señalado “algunos agujeros” en el mercado de trabajo que deben ser corregidos, como el todavía alto volumen de personas en desempleo, el 60% de ellas mujeres, la precariedad en la contratación, con un 30% de contratos a tiempo parcial y la falta de regulación para la entrada y salida de los trabajadores con contratos fijo discontinuo.

Por ello, ha reclamado el despliegue de la estrategia por el empleo de este país en todas las comunidades autónomas y en las oficinas públicas de empleo, una reforma legislativa en materia de contratación que refuerce la causalidad de la jornada a tiempo parcial y de la contratación fija discontinua a disposición de las empresas.

Para UGT, los datos confirman que “la subida de los salarios y, de manera especial, el importante incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) no solo no destruye empleo, sino que fortalece y mejora sustancialmente el comportamiento del mercado de trabajo”, por lo que demanda una subida de este índice con “suficiencia y con rotundidad”

Con todo, este sindicato, reconoce que quedan “retos estructurales graves”, como son “las tasas de paro más altas de la Unión Europea (10,4%, frente al 5,9% de la media comunitaria). Así, demanda políticas públicas activas de empleo más eficaces, el refuerzo de la protección del contrato de trabajo y continuar con la senda de mejora salarial y reducción de la jornada laboral, como elementos indispensables para avanzar hacia un mercado laboral justo, inclusivo y sostenible”

El secretario general de USO, Joaquín Pérez, ve positivo que “en términos anuales, hayan subido los empleos en actividades profesionales científicas y técnicas, en industria o en comunicaciones”, aunque matiza que “la dependencia del turismo y su estacionalidad nos sigue dando estos golpes de realidad y precariedad”.

Así explica que este año se destruyó empleo en el turismo ya en julio y en agosto, lo que explicaría “un septiembre ligeramente en positivo”. También subraya que la educación en agosto fue de los sectores “más castigados con el fin de miles de contratos de escuelas o centros de tiempo libre para el verano”, por lo que al inicio de curso la subida, ha sido más intensa.

“Las bajas en sanidad, servicios sociales y Administración pública son también llamativas: “en sectores clave del estado del bienestar, tenemos que plantearnos que la falta de personal es estructural”, denuncia Pérez.

Igualmente pone el acento en que solo un 37 % de los contratos indefinidos registrados lo son a jornada completa y alerta de que el 30 de septiembre, último día del mes, se dieron de baja en la Seguridad Social 200.000 afiliaciones. “Ese no es el empleo indefinido ni de calidad que buscamos”, lamenta el secretario general de USO.