Mattia Ferrari: “La esperanza, para ser concreta, debe ser organizada”

El coordinador del Encuentro Mundial de Movimientos Populares (EMMP), Mattia Ferrari, destaca la continuidad entre Francisco y León XIV en la defensa de los pobres y el impulso de los movimientos que encarnan los derechos sagrados a la tierra, el techo y el trabajo. “La esperanza, para ser concreta, debe ser organizada”, afirma ante el inicio del V EMMP en Roma.
En vísperas del V Encuentro Mundial de Movimientos Populares (EMMP), que se celebra en Roma del 21 al 24 de octubre, Radio Vaticana conversó con Mattia Ferrari, capellán de la ONG Mediterranea Saving Humans y coordinador de la plataforma del EMMP. En su voz se entrelazan la experiencia pastoral junto a las personas migrantes y el acompañamiento eclesial a los movimientos populares en todo el mundo. “Estamos a punto de celebrar el quinto encuentro mundial de los movimientos populares, el primero del pontificado de León XIV. Es un momento muy importante y una gracia de Dios poder vivirlo”, afirma.
Los personas pobres que se organizan
Para Ferrari, los movimientos populares son “los organizados por los excluidos del sistema, por los descartados: recicladores, campesinos, migrantes… personas que, en lugar de resignarse, se organizan para cambiar las cosas, construir solidaridad, luchar contra las injusticias y practicar una nueva sociedad y una nueva economía”.
A lo largo de los años, explica, estos movimientos han experimentado la presencia y el acompañamiento de la Iglesia, especialmente en Buenos Aires bajo el liderazgo pastoral del entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio.
“La Iglesia vive este amor hacia los pobres, y por tanto hacia los movimientos populares, que son los espacios donde los pobres se organizan y construyen solidaridad”, señala.
De Francisco a León XIV: una continuidad pastoral
El sacerdote subraya la continuidad entre ambos pontificados. “Cuando Francisco se convirtió en papa, vio que en muchas partes del mundo existía este acompañamiento pastoral y pensó que era el momento de construir un proceso global al servicio de las relaciones entre los movimientos populares y la Iglesia. Así nació el primer encuentro en 2014. Hoy celebramos el quinto, bajo el impulso de León XIV, que en su encíclica Dilexitæ ha reafirmado este amor de la Iglesia hacia los pobres.”
Este encuentro, añade, busca “organizar la esperanza”. “Vivimos en un mundo que necesita esperanza, pero la esperanza, para ser concreta, debe ser organizada. Todo lo que hacen la Iglesia y los movimientos populares representa esperanza en medio de tanta injusticia y sufrimiento”, subraya.
Un camino sinodal y jubilar
El EMMP coincide con el Jubileo de los equipos sinodales y organismos de participación. “También este es un camino sinodal”, recuerda Ferrari, destacando que los movimientos caminarán de la mano de las Iglesias locales.
“Vendrán delegaciones de Panamá, Filipinas, Senegal, Estados Unidos… todas acompañadas por representantes eclesiales. Es un signo muy hermoso de comunión”, dice.
El encuentro culminará el 23 de octubre con la audiencia con el papa León XIV en el Aula Pablo VI, y continuará con la Peregrinación Jubilar de los Movimientos Populares los días 25 y 26, en el marco del Año Santo.
Democracia viva y cultura del encuentro
Para Ferrari, los movimientos populares son indispensables para revitalizar las democracias.
“Sin los movimientos populares, la democracia se atrofia. Pierde vitalidad y se convierte en una formalidad vacía. La democracia es verdadera cuando los pueblos, empezando por los pobres, participan activamente y se relacionan con los demás actores sociales”.
El sacerdote defiende que el gran desafío actual es “asumir la cultura del encuentro”. Frente a una sociedad polarizada, “debemos apostar por la humildad y la perseverancia: un compromiso humilde, porque solos no podemos, y perseverante, porque no se rinde ante las dificultades. No se trata de ideología, sino de amor verdadero”, afirma citando la Dilexi te.
“En la vida no existe la suerte o la desgracia, sino la exclusión o la solidaridad”
Capellán de Mediterranea Saving Humans, Ferrari lleva años acompañando los rescates de migrantes en el mar.
“Salvar vidas no puede ser una causa de parte: es una misión de todos”, insiste.
En su trabajo pastoral ha conocido muchas historias que encarnan el espíritu de los movimientos populares. Recuerda especialmente el testimonio de un joven africano que cruzó el desierto tras romperse una pierna:
“Me dijo: ‘En la vida no existe la suerte o la desgracia. Existen la exclusión o la solidaridad. La esperanza nace cuando experimentas la solidaridad’. Él fue salvado porque otros se detuvieron a ayudarle, y al llegar a Italia fundó una asociación para ayudar a otros. Ese es exactamente el espíritu de los movimientos populares”.
Un proceso que sigue creciendo
Ferrari considera que el proceso iniciado hace más de una década con el papa Francisco “ha crecido y se ha fortalecido con el compromiso de muchas personas en todo el mundo”.
“Ha sido una gracia de Dios. Hoy el encuentro mundial es un gran proceso de comunión que une luchas locales, fe y esperanza. Todo está conectado, y si todo está conectado, todos debemos estar conectados”.
El V Encuentro Mundial de Movimientos Populares, organizado con el apoyo del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, se celebra en Spin Time Labs, en el corazón de Roma. Complementariamente se desarrollará el Festival “Palabra popular” en la Piazza Vittorio Emanuele II, espacio abierto a la ciudadanía para compartir experiencias, música y testimonios.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)



