Los sindicatos defienden la progresividad en las cuotas del trabajo autónomo

La nueva propuesta de cotizaciones del trabajo autónomo no satisface tampoco a nadie, aunque la Seguridad social plantea congelar las cuotas a quienes menos ingresos y subirlas levemente al resto. Los sindicatos reclaman mayor progresividad en proporción a los rendimientos reales y aportaciones equiparables al del trabajo asalariado para sufragar las mejoras en las prestaciones.
Ahora el Gobierno propone congelar la llamada “tabla reducida”, que afecta a los autónomos con menores ingresos (entre 670 y 1.166,7 euros mensuales) e incrementar las cuotas de 2026 para el resto entre un 1% y el 2,5%, lo que supone aumentos de entre 2,5 y 14,75 euros al mes.
A cambio, mejoran algo las prestaciones para este colectivo, en particular por cese de actividad, cuidado de menores con enfermedades graves, y por nacimiento, considerando solo los tres últimos meses para calcular la base reguladora. También se estudian medidas para proteger la lactancia.
Además, se permitirá mantener una base de cotización superior a la que correspondería por ingresos, y se plantea una adaptación gradual de las bases en casos de pluriactividad.
Se facilitarán los aplazamientos reduciendo la cuantía mínima exigida, y se propone eximir pagos por regularizaciones inferiores a seis euros. También se mejorará el tratamiento de los subsidios durante el ejercicio.
El secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, ha lamentado que el Ejecutivo haya presentado una propuesta sin consultar previamente con los interlocutores sociales.
Según Bravo, el Gobierno ha repetido “el error” de la semana anterior al plantear una subida lineal de cotizaciones y bases que penaliza a todos los tramos desde el primer año.
Lejos de converger
“El Gobierno colocó encima de la mesa una propuesta sin haber hecho ningún proceso de consultas previas, ni haber dialogado con nadie, y planteó una subida que gravaba excesivamente en el primer año a todos los tramos”, ha afirmado Bravo, quien ha advertido que la nueva propuesta, con incrementos de entre el 1 y el 2,5%, se sitúa por debajo de la inflación y no permite avanzar hacia la convergencia en cotización por ingresos reales.
Bravo también ha denunciado la falta de avances en materia de protección social, señalando que no se han concretado mejoras en prestaciones como las bajas por maternidad, el cuidado de menores o el cese de actividad.
Ha emplazado al Gobierno a retomar el espíritu de negociación que permitió el acuerdo de 2022 y ha cuestionado si el Ejecutivo cuenta con respaldo parlamentario suficiente para aprobar una medida que no ha sido apoyada por ninguno de los interlocutores sociales.
Por su parte, la secretaria confederal de UGT responsable en materia de Seguridad Social y Empleo, Cristina Estévez, ha expresado su preocupación por lo que considera un retroceso respecto al acuerdo de 2022.
“Hoy vemos que se ha dado un paso atrás en el acuerdo del RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos). Cuando suscribimos todas las organizaciones y asociaciones de autónomos ese acuerdo, teníamos en el horizonte incrementar la acción protectora para los autónomos”, ha señalado Estévez, recordando que durante la pandemia los autónomos comprobaron la debilidad de su cobertura por cese de actividad en comparación con los trabajadores por cuenta ajena.
Protección social más justa
Estévez ha subrayado que los autónomos acogieron con buenos ojos la reforma, al entender que cotizar como el resto de trabajadores les permitiría acceder a una protección social más justa. Sin embargo, ha criticado que la nueva propuesta del Gobierno, que apenas incrementa las cotizaciones en los tramos superiores, “malversa el acuerdo de 2022”.
“Nos parece triste que el ministerio se haya doblegado a calmar los ruidos políticos. Los autónomos tienen muy claro lo que son los impuestos y lo que son las cotizaciones. Esos mensajes torticeros que intentan confundir son para el resto de la ciudadanía, viendo un horizonte de elecciones generales”, ha denunciado.
Estévez ha recordado que los autónomos tienen una brecha en pensiones cercana al 40% y que muchos han cotizado por encima de lo que les correspondía sin solicitar el reintegro, con el objetivo de mejorar su pensión futura. Por ello, ha instado al Gobierno a pensar en medidas reales que refuercen la acción protectora del sistema, como un acceso más automático al cese de actividad y la mejora de las prestaciones.
“Estamos hablando de más de tres millones y medio de personas que no deberían ser una pelota arrojadiza dentro del ruido parlamentario. Esperamos que la clase política haga un ejercicio de responsabilidad y que no se gobierne para unos pocos, sino para unos muchos”, ha concluido.
Ambos sindicatos coinciden en que es necesario retomar el diálogo social de forma seria y sostenida, como se hizo en 2022, y evitar decisiones precipitadas que puedan poner en riesgo el avance hacia un sistema más justo y equitativo para los trabajadores autónomos.
Los empresarios autónomos piden más
El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, integrada en la organización empresarial CEOE celebró que se haya paralizado el “sablazo” inicial , aunque mantiene el mismo tono crítico. “Se ha paralizado el sablazo a los autónomos, pero la propuesta sigue siendo insuficiente para alcanzar un acuerdo”.
Valoró positivamente que se mantenga la cuota reducida para los tramos más bajos, pero insistió en que aún hay cuestiones pendientes, como la mejora de la protección social y la regulación de la pluriactividad que en su opinión se debe tratar como “pluriempleo” para evitar “cotizar más de lo que se va a recibir”.
Acabar con la desigualdades
Por su parte, María José Landaburu, de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), próxima a CCOO criticó duramente la nueva propuesta: “Es un retroceso en el objetivo de acercar las cotizaciones a los ingresos reales.” Landaburu considera que la medida rompe con el espíritu de equidad de la reforma del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Landaburu explica que “nuestra propuesta sigue siendo reducir la cuota al colectivo de menores ingresos, manteniéndola en los tramos medios y aumentando en los tramos de mayores ingresos”.“La reforma del RETA debía ser una oportunidad para equilibrar el sistema, no para profundizar las desigualdades”, ha añadido.

Redactor jefe de Noticias Obreras