La jornada por el trabajo decente desata la creatividad de los colectivos eclesiales

La jornada por el trabajo decente desata la creatividad de los colectivos eclesiales
El mismo 7 de octubre, con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente (JMTD), la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) convoca una amplia red de actividades en todo el país.

Desde la mañana hasta la noche, parroquias, plazas, centros sociales y espacios públicos acogerán gestos simbólicos, celebraciones litúrgicas, actos reivindicativos y espacios de reflexión, con un mensaje común: “el trabajo decente es un derecho, no un privilegio”.

Celebraciones litúrgicas: fe que impulsa justicia

La Eucaristía será uno de los actos centrales en muchas diócesis, como expresión de comunión y compromiso con quienes sufren condiciones laborales precarias.

En lugares como Ciudad Real, León, Almería, Miranda de Ebro, Valladolid, Huelva, Valencia, Fuenlabrada, Sevilla, Palencia y Cáceres, las celebraciones estarán presididas por obispos, vicarios o delegados diocesanos, y en muchos casos incluirán la lectura del manifiesto de ITD.

También se celebrarán vigilias de oración, como en Jaén, Burgos, Palencia, Cáceres y Valladolid, donde la espiritualidad se convierte en motor de denuncia y esperanza.

Gestos públicos y simbólicos: visibilizar la dignidad del trabajo

Numerosas ciudades acogerán actos públicos en plazas emblemáticas, como en Valencia, Salamanca, Burgos, Huelva, León, Cáceres, Fuenlabrada, Huesca y Barcelona, donde se realizarán concentraciones, marchas, performances o gestos simbólicos bajo lemas como “Yo me pringo por el trabajo decente” o “Trabajo decente: un derecho, no un privilegio”.

En Vigo, la jornada incluirá una apertura de puertas de los espacios de Cáritas dedicados a la promoción del empleo digno, mostrando el compromiso concreto de la Iglesia con la inserción laboral.

Espacios de reflexión y diálogo: pensar el trabajo desde la fe

Algunas diócesis han apostado por espacios de formación y diálogo, como en Pamplona, donde se abordarán las nuevas vulnerabilidades laborales desde la sociología y la fe; o en Madrid, con una mesa redonda sobre la falta de trabajo decente entre la población migrante. En Salamanca, se reflexionará sobre el edadismo y el empleo en el tercer sector, y en Huesca, se celebrará un coloquio informal en un café local.

También puedes leer —  Trabajo decente: un derecho, no un privilegio

Las acciones expresan la preocupación de entidades eclesiales comprometidas con el mundo del trabajo como Cáritas, CONFER, HOAC, JOC, Frater, Stella Maris, delegaciones de pastoral del trabajo y migraciones, entre otras. La precariedad, el desempleo, la discriminación y la falta de derechos laborales suponen un menoscabo de la dignidad de las personas.