El Círculo de Silencio de Jaén pide la regularización extraordinaria al inicio de la campaña de la aceituna

El Círculo de Silencio en Solidaridad con las Personas Migrantes y Refugiadas de Jaén exige la inmediata aprobación de la regularización extraordinaria de personas migrantes ante la parálisis en el Congreso ante la irracionalidad e inhumanidad que cada año se pone de manifiesto en la campaña de la aceituna.
Las entidades, comunidades y personas participantes, que suelen concentrarse la tercera semana de cada mes en favor de los derechos de migrantes y refugiado, han emitido un comunicado, coincidiendo con el comienzo de la actividad agrícola en la provincia, en el que expresan su indignación ante la parálisis de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la regularización extraordinaria de personas migrantes.
Ante el desajuste evidente entre la demanda de mano de obra para la recogida de la aceituna y la existencia de miles de personas dispuestas a cubrir las vacantes a las que se les impide participar legalmente en la campaña agrícola, las organizaciones que forman el Círculo de Silencio denuncian el sinsentido de la normativa de extranjería vigente
El carácter irracional e inhumano del marco normativo condena a la irregularidad y a la explotación laboral a personas que sostienen la economía local y enriquecen la vida social. No es solo una torpeza económica, sino también una injusticia flagrante que vulnera la dignidad humana.
De ahí que las organizaciones que forman el Círculo de Silencio –promovido por la Delegación diocesana de Migraciones y apoyado por Proyecto Rajab, Institución Teresiana (IT Jaén), Cáritas Interparroquial, Secretariado de Migraciones, Intered, CONFER, Poblado Mundo y Jaén Acoge, además de Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC)– vuelven a reclamar la regularización urgente de las personas trabajadoras migrantes para asegurar condiciones laborales dignas y el respeto de sus derechos inalienables.
“La campaña de la aceituna no puede sostenerse sobre la precariedad y la exclusión”, sostienen.
Apoyándose en el diagnóstico y la defensa de derechos de instancias eclesiales de nuestro país, con la Conferencia Episcopal Española a la cabeza, el Círculo subraya que la regularización “no es un privilegio, sino un acto de justicia” hacia quienes ya contribuyen a la sociedad.
El Papa Francisco dejó escrito en el mensaje de la última la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que “nadie debe ser excluido de la mesa común de la humanidad”, lo que lleva al Círculo de Silencio de Jaén a apelar al Gobierno de España y al Parlamento para que aprueben sin más dilaciones la regularización extraordinaria, respetando el espíritu de consenso y justicia que motivó la admisión de la iniciativa legislativa, que contó con un abrumador apoyo apoyo social, sindical, eclesial y profesional, junto con la adhesión de cerca de 700.000 ciudadanos y ciudadanas a la iniciativa legislativa popular, admitida a trámite en abril de 2024.
El Círculo señala que, pese a los avances introducidos en el nuevo Reglamento de Extranjería (RD 1155/2024), en vigor desde mayo de 2025, continúan quedando fuera miles de personas: quienes no pueden acreditar dos años de residencia, las personas sin documentación, solicitantes de asilo rechazados y familias con menores a cargo.
Las entidades de la diócesis de Jaén reitera su disposición al diálogo y convocan a la ciudadanía a seguir defendiendo una España más justa, inclusiva y solidaria donde nadie quede relegado a la invisibilidad.

Redactor jefe de Noticias Obreras



