Barrios Ignorados denuncia el maltrato institucional y reclama políticas inclusivas

Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados (AABBII) ha emitido un comunicado en el que denuncia los maltratos sociales e institucionales que sufren diariamente miles de personas en situación de pobreza.
La asociación ha celebrado una rueda de prensa ante el Ayuntamiento de Córdoba en la que han presentado un comunicado en el que denuncian la situación de barrios olvidados por las administraciones andaluzas y reclaman medidas eficaces contra la pobreza y exclusión con la participación y reconocimiento de las personas y familias afectadas.
Desde este colectivo, participado por integrantes de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), es sobre todo “un día de esperanza”, desde el convencimiento de que “si damos prioridad a los más desfavorecidos, si fomentamos la comprensión y buscamos soluciones compartidas y duraderas, poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todas partes, es posible”.
El comunicado insiste en que “la pobreza no es fruto de negligencias individuales, sino de un fracaso colectivo derivado de políticas que perpetúan la desigualdad”. Por ello, la AABBII reclama medidas eficaces basadas en la evidencia y en la experiencia directa de las familias afectadas, así como un enfoque más humano y participativo en el diseño de las políticas públicas.
La asociación propone avanzar hacia un sistema basado en “la confianza, la solidaridad y la colaboración, que sustituya la cultura del control y combata el discurso de la resignación”.
En este sentido, plantea la creación de “Itinerarios Familiares Formativos de Inclusión”, una herramienta integral que requiere la coordinación entre ayuntamientos, la Junta de Andalucía y el Gobierno de España.
La AABBII celebra que el mensaje de Naciones Unidas insista en la necesidad de trabajar conjuntamente y apoyar a las familias como vía para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos la erradicación de la pobreza, la salud, la educación, la igualdad de género, la inclusión social y el trabajo decente.
“Las políticas familiares son fundamentales para alcanzar muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: la erradicación de la pobreza, la salud, la educación, la igualdad de género, la inclusión social, el trabajo decente y unas instituciones justas y pacíficas”, insiste la asociación.
La AABBII subraya que vivir en la pobreza implica una experiencia constante de “exclusión, inseguridad y desesperanza”, agravada por la falta de acceso a los apoyos institucionales que deberían garantizar derechos básicos.
En este contexto, la asociación denuncia que” muchas familias se enfrentan al juicio, al control y a la desconfianza por parte de las administraciones públicas, especialmente en la tramitación de prestaciones, donde las políticas garantistas pueden vulnerar la intimidad y los derechos humanos”.
El sindicalismo reclama mejorar el empleo y las prestaciones sociales
El sindicato USO, cuyo secretario general, Joaquín Pérez, ha participado en el acto institucional de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES), ha puesto el foco en que España cuenta con una tasa de población en riesgo de pobreza del 25,8%, cinco veces superior a la media europea.
De este modo, 12,5 millones de personas, una de cada cuatro personas en España, se encuentra por debajo del umbral de la exclusión. Aunque la pobreza se redujo en 0,7 puntos porcentuales de 2023 a 2024, lo que significó que 200.000 personas salieron de esta situación, está muy lejos de ser “suficiente”, en palabras de Pérez. Más aún cuando nuestro país lidera la tasa de pobreza infantil. Prácticamente uno de cada tres niños en España es pobre: el 29,2 %, diez puntos más que la media de los 27.
El sindicalista llama la atención sobre la calidad del empleo: “la asimetría de ingresos y las desigualdades estructurales se perpetúan sin empleo digno. Venimos alertando del aumento de la temporalidad real, no del porcentaje de contratos temporales; de la parcialidad, de la altísima rotación”. Lo que unido a la situación de la vivienda explica la persistencia de la pobreza y la precariedad”.
“Con el precio actual de la vivienda en alquiler y el repunte del coste de venta, muchas familias deben dedicar gran parte del sueldo a este gasto imprescindible. Esto condena a la pobreza incluso a familias con dos salarios, pues en la mayoría de ciudades uno, en su totalidad, hay que dedicarlo al techo”, afirma Pérez
Esta organización considera fundamental implementar una estrategia clara y decidida desde las diferentes administraciones implicadas, que impulse políticas de empleo digno y estabilidad laboral, garantizando salarios justos que cubran las necesidades básicas. además de reforzar los mecanismos de protección social, priorizando la infancia y la juventud.
El sindicato CCOO tampoco ha querido pasar por alto el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y ha resaltado, en un pronunciamiento público, “el papel fundamental que desempeñan las prestaciones sociales”.
Así explica que gracias a las transferencias del Estado en forma de prestaciones, la tasa de pobreza monetaria se reduce del 42,6% de la población al 19,7%. La acción del Estado consigue que 11,1 millones de personas (el 22,9% de la población) salgan de la pobreza. Destaca el impacto, en concreto, del sistema público de pensiones que logra que 8,1 millones de personas (el 16,7% de la población) supere el umbral de la pobreza monetaria, mientras que otras prestaciones de las Administraciones Públicas evitan que 3 millones de personas más (el 6,2% de la población) caiga en la exclusión.
Con todo, recuerda que estas transferencias en España tienen el impacto más bajo en la reducción de la pobreza tiene de toda la UE, donde la protección social pública logra reducir la pobreza para el 8,2% de la población.
En este sentido, destaca el sindicato que “las prestaciones de garantía de rentas como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o las rentas mínimas autonómicas no están desplegando todo su potencial, por lo que es necesario seguir mejorando su alcance”. No solo reclama aumentar su cobertura, sino también la restauración de las prestaciones autonómicas suprimidas en algunas Autonomías como la Comunidad de Madrid, Andalucía y Castilla-La Mancha.
Igualmente, dadas las tasas de pobreza monetaria entre los menores de 18 años (29,2%) y entre los hogares con hijos dependientes, CCOO reclama un aumento de la cobertura del complemento de ayuda a la infancia y la ampliación del bono social contra la pobreza energética.

Redactor jefe de Noticias Obreras