Trabajo abre la negociación para adaptar el SMI a la directiva europea

Trabajo abre la negociación para adaptar el SMI a la directiva europea
FOTO | Sunan Wongsa-nga (vecteezy)
El Ministerio de Trabajo ha planteado este lunes a patronal y sindicatos negociar un real decreto para modificar el cuerpo normativo del salario mínimo interprofesional (SMI) e incorporar los aspectos recogidos en la directiva europea de salarios mínimos y la Carta Social Europea.

Así lo han indicado fuentes sindicales tras la reunión mantenida este lunes entre el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, y representantes de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme para abordar la trasposición de la Directiva de Salarios Mínimos.

En el encuentro también se abordó la manera de asegurar que las actualizaciones del SMI se trasladen a las nóminas de las personas trabajadoras que las perciben, sin afectar a los complementos salariales que incentivan la productividad, reconocen los riesgos laborales u otros conceptos singulares recogidos en las nóminas, según fuentes de Trabajo.

Estas mismas fuentes han destacado que la reunión transcurrió en un clima “constructivo” y que las aportaciones de sindicatos y patronales se recogerán en un texto que las partes se han comprometido a valorar.

La directiva europea como referencia

El objetivo del Ministerio con esta mesa de diálogo es avanzar en la adaptación completa de la Directiva de Salarios Mínimos Europea, compromiso adquirido por la ministra de Trabajo con CCOO y UGT en el acuerdo para subir el SMI de 2025.

La Directiva, aprobada en 2022 en el seno de la Comisión Europea, busca mejorar las condiciones de vida y trabajo en los países de la UE, asegurando la adecuación de los salarios mínimos legales a las condiciones de vida de cada Estado miembro. Entre otros aspectos, establece que el SMI debe situarse en torno al 60% de la mediana salarial bruta y al 50% del salario medio bruto.

También puedes leer —  CCOO y UGT refuerzan su unidad de acción y ponen el foco en jornada, SMI, vivienda, servicios públicos y emergencia climática

Subida del SMI “efectiva” frente a la compensación y absorción

Durante la reunión, CCOO defendió garantizar por ley que el salario mínimo represente el 60% del salario medio neto, limitar la compensación y absorción y asegurar los incrementos del salario en empresas sujetas a licitación pública, modificando la norma de desindexación.

Por su parte, la secretaria de Salud Laboral de UGT, Patricia Ruiz, subrayó en un audio remitido a los medios que han pedido al Ministerio que la subida del SMI sea “efectiva”, ya que las actuales cláusulas de compensación y absorción “en muchas ocasiones eliminan los incrementos de esta renta mínima”.