Sánchez propone un pacto de Estado contra las emergencias climáticas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha iniciado el curso político proponiendo un pacto de Estado para combatir la emergencia climática, sin muchos visos de salir adelante, en medio de la trifulca política que sigue viva tras la última ola de incendios.
Sánchez ha afirmado estar abierto a “todas las aportaciones posibles” y a “la escucha”, “con humildad” de quienes quieran participar en lo que ha llamado un “proceso democrático” para definir la estrategia con la que combatir los efectos más perversos de la emergencia climática que vive el país y que, en su opinión, provoca los incendios de sexta generación y las lluvias torrenciales e inundaciones cada vez más intensas y recurrentes.
El presidente ha precisado que en este mes de agosto España ha sufrido 130 incendios que han arrasado unas 330.000 hectáreas de terreno, una superficie equivalente a casi seis veces la isla de Ibiza. También ha querido mostrar su afecto con las familias y compañeros de las cuatro personas que han perdido la vida luchando contra las llamas, con los heridos en las tareas de extinción, y con los cientos de vecinos que han perdido sus casas, fincas o propiedades.
En un acto en el que han intervenido la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el presidente ha cargado contra el “negacionismo” climático y las disputas competencias entre administraciones.
“La terrible ola de incendios no es fruto de la casualidad, ni una trama pirómana” como se empeña en airear la “buloesfera”, ha comentado.
Sin ninguna autocrítica por la actuación del Gobierno, más allá de reconocer que hay mucho que hacer, ha atribuido la quema de los montes de este verano a tres factores: la ineficacia de las políticas de prevención, la mala gestión del territorio y la emergencia climática que ha elevado la temperatura media y provocado altas y continuas temperaturas.
Sánchez ha defendido la necesidad de alcanzar un acuerdo de país, entre otras razones, para evitar más pérdidas de vidas humanas y económicas. Así ha cifrado en 20.000 los fallecimientos relacionados con el cambio climático, la mayoría serían vinculados al calor, en España e los últimos cinco años, así como el alto “coste de oportunidad” de no invertir en prevención y mitigación.
De hecho, ha apunado que en ese mismo periodo, el Estado ha tenido que desembolsar 32.000 millones de euros relacionados con pérdidas materiales ligadas a eventos extremos el mismo presupuesto que se ha invertido en este tiempo en políticas educativas y el doble de las víctimas por accidentes de tráfico en España.
“De nada sirve ahorrarse un euro en prevención, si luego hay que gastarse cien en respuesta y mil en recuperación”, ha añadido.
“Cuando España quiere, sabe alcanzar esos consensos que la hacen capaz de su superar los retos”, ha comentado para justificar su oferta de un pacto de Estado que “trascienda las legislaturas”, “al margen de las disputas competenciales y partidistas”.
No solo ha emplazado a los grupos parlamentarios y a las diversas administraciones a sumarse a su propuesta, sino también a los agentes sociales, la sociedad civil y la ciencia a que se sumen a este pacto y promuevan una cultura cívica capaz de mitigar los peores efectos del cambio climático.
Incluso ha anunciado que trasladará su propuesta también a los Gobiernos de Francia y Portugal, que ha sufrido igualmente una trágica ola de incendios, y hasta a la Comisión Europea para que no de un paso atrás en la llamada transición ecológica.
Por lo pronto el Consejo de Ministros evaluará este martes las diez propuestas adelantadas por Sánchez, mientras que el Congreso creará una subcomisión para analizar lo ocurrido y ofrecer posibles respuestas que cuenten con el respaldo mayoritario de los representantes de la soberanía popular.
Propuestas contra la emergencia climático
Entre el decálogo de medidas propuestas está la creación de un fondo con recursos económicos y materiales recursos a nivel estatal y autonómico para la reconstrucción, limpieza, acondicionamiento y prevención municipal ante desastres climáticos, la dotación de bomberos y brigadistas forestales formados para prevenir durante todo el año las crisis climáticas y poder responder a los eventos climáticos, además de la creación de una agencia estatal de protección civil reforzada que mejore la coordinación en situaciones de crisis.
Además, ha propuesto impulsar políticas para la gestión forestal sostenible, compatible con el pastoreo y explotación agrícola y la actualización de los planes hidrológicos y ordenación territorial para evitar los daños por inundaciones,
También ha planteado una legislación específica para proteger de las temperaturas extremas a la población más vulnerables con la creación de refugios y corredores climáticos, pero también a las personas trabajadoras.
Igualmente ha adelantado más recursos, ayudas económicas e incentivos fiscales para permitir al mundo rural mejorar la prevención, restauración y reconstrucción, así como apoyo al sector silvícola y agroganadero, con el fin de impulsar la “ganadería extensiva”, “el pastoreo” y “el riego eficiente”.
“Si no queremos para nuestros hijos e hijas esa España en gris que deja el fuego, o esa España marrón que dejan las danas, necesitamos una España más verde”, ha insistido.
el presidente ha resaltado dos: en cinco años el Estado ha tenido que desembolsar 32.000 millones de euros relacionados con pérdidas materiales ligadas a eventos extremos y que más de 20.000 personas han fallecido por causas ligadas al cambio climático (la mayoría serían fallecimientos prematuros ligados al calor) en este mismo periodo de tiempo. Se trata, ha explicado Sánchez, del mismo presupuesto que se ha invertido en este tiempo en políticas educativas y el doble de las víctimas por accidentes de tráfico en España. Por eso, ha instado a que la sociedad se movilice frente a esta emergencia climática.
Esta misma mañana, el líder del principal partido de la oposición, Alberto Nuñez Feijóo, ha utilizado una vez más un tono ácido y áspero para criticar al Gobierno por su, desde su punto de vista, mala gestión ante la crisis de los incendios.
No solo le ha acusado de “hacer mal uso” de los recursos del Estado, de ser “el primero que llama a la puerta para cobrar impuestos y el último ante una emergencia”, sino que además ha afirmado que “usa el dinero de todos para comprar poder, abusa de los recursos del Estado para viajar o veranear”.
Ante la posibilidad de sumarse a un pacto de Estado sobre el cambio climático, ha comentado del presidente del Gobierno qye “no tiene ninguna credibilidad” para proponer grandes consensos.
“Este Gobierno no tiene credibilidad para hacer pactos de Estado porque lo único que ha hecho es romper los pactos de Estado: en defensa; en política exterior, que ha sido una constante en toda la democracia española… Han sido rotos por el señor Sánchez y por su Gobierno. No puede construir aquel que se dedica a demoler lo construido”, ha contestado en declaraciones a los medios, tras el Comité de Dirección del PP, celebrado en Aranjuez.

Redactor jefe de Noticias Obreras