Piden facilitar el debate sobre las 37,5 horas semanales e incorporar medidas de acompañamiento a las empresas

La organización independiente sin ánimo de lucro que promueve el derecho al tiempo en todo el mundo, la Iniciativa por el Uso del Tiempo (TUI, por sus siglas en inglés Time Use Initiative) ha pedido a los grupos parlamentarios que faciliten la tramitación de la Ley e incorporen medidas de apoyo a las empresas, especialmente las pequeñas y medianas.
Ante el anuncio del debate parlamentario sobre la Ley de reducción de la jornada laboral a 37,5 h en España, la entidad que ha colaborado con el Ministerio de Trabajo de España, además de promover la declaración de Barcelona sobre el derecho al tiempo ha lanzado sus propuestas para que puedan ser tomadas en consideración por los diputados y diputadas que votarán el proyecto legislativo el próximo 10 de septiembre.
Así explica que el proyecto ley permite un amplio margen para adaptarse a la reducción de jornada, pudiendo aplicar la reducción de media hora menos de trabajo al día, dos horas y media a la semana o más días de descanso remunerado.
“Esta flexibilidad es aún poco conocida y tenida en cuenta en el debate público y debería considerarse como un elemento clave de flexibilidad ya prevista para adaptarse mejor a la realidad de cada empresa”, apunta TUI.
Acompañamiento a las empresas
La entidad va más allá y pide incorporar al proyecto una serie de propuestas en apoyo a las empresas para facilitar la implantación de la reducción de jornada, como incentivos fiscales, no computar las horas extras compensadas con descanso y encarecer 1,25% las retribuidas, así como ampliar el límite el límite al 15% de la capacidad empresarial de distribuir de forma irregular la jornada.
También defiende el desarrollo de un programa de acompañamiento en la transición a las empresas y un paquete de recursos económicos con subvenciones, préstamos, bonificaciones y hasta premios, el fomento de planes de tiempo para municipios mayores de 50.000 habitantes, el fomento de la investigación para poder evaluar el impacto en los usos del tiempo de la sociedad española y la creación de una oficina de mejora de los usos del tiempo e impulso a la racionalización horaria.
De cara a las personas trabajadoras plantea que puedan elegir el periodo de compensación de las diferencias por exceso o defecto de jornada en los doces meses siguientes a su realización.
Igualmente, reclama un cambio de redacción para aumentar las garantías de desconexión que deberían “adoptará las medidas necesarias para garantizar la ausencia de contacto por terceras personas o empresas con relación comercial con la empleadora.”
La ley de reducción de jornada semanal debe servir para “racionalizar los horarios y usos del tiempo, pasando menos horas en el lugar de trabajo y siendo más productivos y mejorar el bienestar de la ciudadanía y la conciliación”, según esta entidad.
Mejoras para la salud y la conciliación
La propuesta legislativa no solo equipara los horarios laborales a “los estándares europeos”, sino que “contribuiría a mejorar la salud física y mental, reducir la ansiedad y el insomnio, y multiplicar la capacidad de conciliación, especialmente para las mujeres, quienes suelen cargar más con las tareas de cuidado”.
También destaca, TUI que la medida podría incentivar el crecimiento a través del aumento de la demanda agregada de ocio y servicios, así como la generación de hasta 198.000 nuevos empleos y mejorar la productividad, reducir las bajas laborales e impulsar la innovación organizativa, por no hablar del posible impacto positivo en la sostenibilidad, al promover comportamientos más respetuosos con el medio ambiente y favorecer una organización social del tiempo más moderna y equitativa.

Redactor jefe de Noticias Obreras