Un nuevo incendio en un asentamiento de temporeros migrantes de Huelva evidencia “el desamparo institucional”

Un nuevo incendio en un asentamiento de temporeros migrantes de Huelva evidencia “el desamparo institucional”
Foto | Huelva24.com
Las llamas han vuelto a devorar varias de las infraviviendas del asentamiento de temporeros migrantes de San Jorge en Palos de la Frontera (Huelva), lo que muestra, una vez más, la desatención institucional intolerable a personas que contribuyen con su esfuerzo a la producción agrícola de la zona.

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) denuncia el abandono a “quienes residen en condiciones indignas, sin acceso a agua potable, a electricidad ni a un alojamiento seguro”.

El sindicato CCOO de Huelva, por su parte apunta a que este incidente, “el enésimo” incendio es “consecuencia directa de la falta de voluntad política para garantizar condiciones de vida dignas a quienes sostienen con su trabajo la economía agrícola de la provincia”.

El incendio, ocurrido en la madrugada del pasado domingo 21 de septiembre de 2025, en un asentamiento de Palos de la Frontera (Huelva) ha dejado a decenas de personas migrantes sin techo y sin medios para sobrevivir, aunque no ha causado víctimas mortales.

El fuego, que arrasó alrededor de 70 chabolas ha supuesto para las personas migrantes afectadas no solo la pérdida de sus precarias viviendas, sino que también han perdido documentación, enseres personales y dinero, quedando en una situación de extrema vulnerabilidad.

Afortunadamente, muchas de las personas que han fijado su domicilio en el asentamiento se encontraban fuera, al haberse trasladado a otras campañas agrícolas, por lo que no han visto sus vidas en peligro.

Sin embargo, otras decenas de personas que permanecían allí han pasado momentos de gran tensión, hasta que los trabajadores de extinción de incendios aplacaron las llamas. Representantes de entidades sociales, como Cáritas, se desplazaron al día siguiente para conocer la situación .

Desde la asociación humanitaria recuerdan que “estos hechos constituyen una grave vulneración de los derechos humanos y que afectan gravemente a la dignidad de las personas y a los compromisos internacionales asumidos por el Estado español”.

“Resulta inaceptable que, año tras año, se repitan incendios en los asentamientos de Huelva mientras las administraciones públicas siguen sin ofrecer soluciones estructurales, permanentes y dignas”, añaden.

Considera la asociación que “los incendios en los asentamientos no son accidentes aislados”, sino “la consecuencia directa de la falta de voluntad política para garantizar condiciones de vida dignas a quienes sostienen con su trabajo la economía agrícola de la provincia”.

Esta situación evidencia del incumplimiento de los derechos humanos básicos, en especial el derecho a la vivienda, a la seguridad y a la no discriminación.

También puedes leer —  La compensación a las víctimas del amianto: un hito "histórico", que llega "tarde" y es "insuficiente"

Soluciones habitacionales urgentes y dignas

La asociación de derecho humanos reclama una vez más a las autoridades locales, autonómicas y estatales “la puesta en marcha inmediata de alternativas habitacionales dignas y seguras para todas las personas afectadas”, acompañadas de un “plan integral” de erradicación del chabolismo en la provincia de Huelva, con la participación activa de las propias personas inmigrantes y de las organizaciones sociales que trabajan con ellas.

El sindicato exige también una solución habitacional “digna y urgente” para los asentamientos chabolista. “No es de recibo que miles de personas con nombres y apellidos sobrevivan en condiciones inhumanas y de extrema pobreza, sin acceso a agua potable,  electricidad, recursos básicos y expuestos a innumerables peligros de salubridad y de incendios como el que acaba de suceder”, ha señalado el responsable sindical de migraciones, Eugenio García.

La organización sindical reclama a las administraciones públicas, y “de manera especial a la Junta de Andalucía”, la puesta en marcha de “un plan específico con recursos suficientes para erradicar los asentamientos chabolistas y garantizar una alternativa habitacional digna para las personas que los habitan”.

En este sentido, Eugenio García ha subrayado que “es imprescindible contemplar también el arreglo y adecuación de caminos y accesos a estos núcleos, ya que la falta de accesibilidad dificulta enormemente la actuación de los servicios de emergencia en caso de incendio u otras catástrofes, un tiempo vital para poder salvar vidas”.

CCOO de Huelva insiste además en la necesidad de una regularización “extraordinaria” para las personas en situación administrativa irregular. “Estas personas solo buscan un trabajo con derechos que les permita vivir con dignidad, y ser visibles para la sociedad accediendo a todos los servicios en calidad de ciudadanos de pleno derecho”, ha señalado García.

El sindicado indica que la combinación de esta medida con un plan integral de erradicación de los asentamientos supondría “un paso importante” para “acabar con una situación de deshumanización estructural que vulnera de manera sistemática los más elementales derechos humanos y laborales”.