Los sindicatos apoyan sin entusiasmo y con matices la propuesta de pacto de Estado contra la emergencia climática

El pacto de Estado para hacer frente a los eventos más dramáticos de la emergencia climática, como los incendios y las inundaciones que ha planteado el presidente Pedro Sánchez ha sido bien valorado por los sindicatos, aunque sin mucho entusiasmo y con grandes matizaciones.
Sin entrar en el detalle del decálogo formulado por Pedro Sánchez, el sindicato CCOO ha pedido, casi como condición previa, para abrir el diálogo, “disponer inmediatamente de un inventario de los recursos disponibles en todas las administraciones públicas para reforzar los servicios de prevención y extinción de incendios”.
Aunque el secretario general de CCOO, Unai Sordo, estuvo presente en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico donde se organizó el acto “Por un pacto de Estado frente a la emergencia climática”, ha puesto el foco en que una vez realizado el inventario, “se podrá realizar una estimación de los medios que son necesarios para seguir reforzando los servicios públicos de prevención y extinción de
incendios”.
En coherencia con su sensibilidad ambiental, CCOO ha querido insistir en que “la crisis climática es un hecho que ya acompaña a la población española en su día a día”, por lo que considera “urgente” definir las políticas estratégicas para hacerle frente, y hacerlo con la participación directa de los agentes sociales.
Para este sindicado, urge abordar un cambio de modelo de desarrollo poniendo a las personas en el centro, creando empleo decente y de calidad”, como parte de la hoja de ruta en el contenido del futuro Pacto.
Además, la organización exige la actualización y conocimiento público de todos los protocolos de intervención ante catástrofes como incendios e inundaciones y pedido revertir “los regalos fiscales que se han hecho desde las administraciones autonómicas”, sin mencionar ninguna en concreto, para que la recaudación “se dedique a la prevención de incendios”.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, también presente en el ministerio donde se organizó el acto con la propuesta de acuerdo, ha reconocido la necesidad de llegar a una acuerdo ante “la realidad en nuestro país” que supone el cambio climático y que “va a ir creciendo”.
En su opinión, “las cosas empiezan a cambiar en nuestro país”, porque ya “no nos sirve de nada, cada día que hay un problema, echarle la culpa a la otra administración”.
En realidad, ha aclarado, “las competencias están bien definidas, pero hay nuevas competencias, consecuencia de esta situación, que se tienen que evaluar y que el conjunto de las administraciones de manera conjunta, no partidaria, tienen que trabajar”. “Esta es la finalidad, por lo menos desde el punto de vista sindical” del pacto de Estado, ha matizado.
Preguntado por si las diez medidas de Sánchez contra la emergencia climática podrían ser respaldadas por el Partido Popular, Álvarez ha respondido que será “la realidad” lo que puede hacer cambiar de postura a este partido político.
“La realidad es que para abordar esta cuestión desde una perspectiva real de los problemas de los ciudadanos y las ciudadanas, la política tiene que ser constructiva y en ese sentido yo creo que si avanzamos el Partido Popular tendrá que avanzar también”, ha afirmado.

Redactor jefe de Noticias Obreras