Los productos de comercio justo tienen menos impacto ambiental

Los productos de comercio justo tienen menos impacto ambiental
El café, el cacao y el azúcar-panela de Comercio Justo generan un impacto ambiental significativamente menor que sus equivalentes de producción convencional, según un un nuevo informe publicado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

Basado en investigaciones de Oxfam Intermón y medicusmundi Álava/Araba, el estudio analiza la huella de carbono de estos productos desde su cultivo en países como Ecuador, Perú, Paraguay, Santo Tomé y Príncipe, Uganda y Guatemala hasta su comercialización.

Las técnicas ecológicas empleadas por las cooperativas productoras –como el uso de compost natural, biofertilizantes no químicos y la recolección manual– permiten reducir entre un 45% y un 91% las emisiones contaminantes respecto a la producción convencional.

Por ejemplo, un kilo de azúcar-panela de Comercio Justo cultivada en Paraguay genera solo 0,33 kg de CO₂, frente a los 0,70 kg de media de la industria convencional.

En el caso del cacao, el producido en Santo Tomé y Príncipe genera ocho veces menos emisiones que la media convencional, y una tableta de chocolate negro elaborada con cacao de Comercio Justo emite un 57% menos de CO₂, incluso recorriendo mayores distancias.

El café de Comercio Justo, cultivado en cooperativas de Guatemala y Uganda, destaca especialmente: un kilo de este “oro verde” reduce hasta once veces las emisiones de CO₂ frente a la media convencional, gracias a prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas.

Laura Rubio, directora de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, subraya que “nuestras decisiones de consumo tienen un impacto en el medio ambiente” y recuerda la importancia de apostar por modelos de producción y consumo sostenibles, como recoge el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12.

Además del beneficio ambiental, el Comercio Justo garantiza derechos laborales y humanos, igualdad de género, salarios dignos y relaciones comerciales estables.