La inflación se mantienen en el 2,7% aunque muestra tendencias preocupantes

La inflación se mantienen en el 2,7% aunque muestra tendencias preocupantes
Foto | stocksbyrs (vecteezy)
La inflación anual se sitúa en agosto en el 2,7%, igual que en julio, aunque descontando la energía y los alimentos no elaborados, la subyacente, aumento una décima hasta el 2,4%.

A pesar de la subida de los carburantes, la bajada del precio de los alimentos y la estabilidad de la electricidad mantienen la inflación anual en la misma cifra que el mes de julio, confirmando así el IPC adelantado.

El IPC de los alimentos se situó en el 2,3%, cuatro décimas por debajo de la tasa de julio debido especialmente a la bajada del precio de la fruta.

La inflación anual subyacente, menos sensibles a los vaivenes repunta con respecto a julio en este mes de agosto, el segundo repunte mensual consecutivo.

Los incrementos anuales más destacados han sido el transporte combinado de pasajeros (26,7%), el café (20,2%) o el chocolate (18,8) mientras que los descensos más pronunciados con respecto a hace un año se han concentrado en el aceite de oliva (-43,7%), el azúcar (19,3%) y el combustible líquido (-8,2%).

La vivienda acaba con las subidas salariales

La subida salarial media en la negociación colectiva ha alcanzado el 3,5% en lo que va de año, por encima de la inflación, aunque el encarecimiento de bienes tan básicos como la vivienda, apuntan desde UGT, está lastrando las mejoras salariales.

En este sentido, el sindicato reitera su proposición de incluir la “carestía de la vivienda en la negociación colectiva para que las subidas salariales reflejen mejor la realidad del coste de vida”.

UGT llama a abrir la negociación de un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), ante la experiencia positiva del anterior acuerdo que, en su opinión, ha demostrado su eficacia para impulsar simultáneamente los salarios, los beneficios de las empresas y la productividad laboral por hora.

“Los salarios deben continuar creciendo para mejorar la calidad de vida y sostener el crecimiento económico”, defiende UGT, que reclama prestar atención al impacto de la subida de los aranceles y de los enfrentamientos en Oriente Medio para evitar “un futuro episodio inflacionario”.

También el secretario de Estudios y Discurso de CCOO, Carlos Gutiérrez, denuncia la situación de la vivienda. “Sin políticas públicas ambiciosas en materia de vivienda, el salario de millones de personas se ve lastrado”.

También puedes leer —  Reclaman cambios en la fijación de precios ante la subida continua de la luz

Subida del salario mínimo

Ha pedido igualmente Gutiérrez incrementos salariales muy por encima del IPC para renovar renovación del Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) y ha ha exigido que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 2026 se mantenga en el 60% del salario medio y que se incremente suficientemente para asegurar que cubra realmente el coste de la vida.

“La buena marcha de la economía española debe traducirse en una mejora tangible de las condiciones de vida de la clase trabajadora. Por eso, es imprescindible que el SMI se renueve con ambición y que la negociación colectiva se centre en incrementos salariales sustanciales, muy por encima del IPC”, ha manifestado Gutiérrez.

Mejora la calidad del empleo

Desde el sindicato USO, prefieren echar la vista más atrás, para recodar que ha pasar de las últimas subidas de salario, los alimentos se han encarecido desde 2021un 32,1 % y en la última década un 44,54 %.

“No hay sueldo medio que soporte esto. No tenemos ni que hablar de los más vulnerables, que, por supuesto lo sufren sobremanera”, apunta el secretario de USO, Joaquín Pérez, partidario de subidas notables de las retribuciones.

“Si los precios suben así, también los ingresos empresariales lo están haciendo. Lo vemos en las cadenas de distribución, con beneficios de récord desde la pandemia”, explica Joaquín Pérez.  Desde USO reclama “subida del SMI y de los salarios en general. Sí, también a través de la reducción de la jornada laboral. Y mejora del empleo para sostener una vida digna”.