La Iglesia ve “pertinente” el pacto frente a la emergencia climática, aunque pide “despolitizar” el debate

El director del Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española, Eduardo Agosta, considera “pertinente”, el pacto de Estado frente a la emergencia climática aunque reconoce que hay que “despolitizar” el debate para lograr el consenso.
Tras la oleada de incendios de este verano y la trágica dana del pasado otoño, el presidente Pedro Sánchez ha abierto el curso proponiendo diez medidas para aumentar los recursos frente a los eventos climáticos extremos que acarrea el cambio climático.
Aunque la iniciativa ha sido respaldada por algunos sectores sociales, como las organizaciones de trabajadoras y trabajadores, el principal partido de la oposición ya ha anunciado su negativa a tratar de alcanzar un acuerdo ante la falta de credibilidad del presidente del Gobierno.
Por su parte, el responsable de la Conferencia Episcopal en asuntos ecológicos considera oportuno abordar “la mitigación” de los efectos del calentamiento global y “la preparación estratégica ante la adversidad de los fenómenos climáticos que estamos experimentando y que, con toda probabilidad, vamos a seguir experimentando en el futuro cercano”.
La idea de acordar las políticas y medidas para afrontar las consecuencias de los eventos climáticos extremos le parece a Agosta “pertinente”, siempre que se aborden con “seriedad”. “¡Ya era hora!”, responde en declaraciones a este medio el también climatólogo Eduardo Agosta.
“Hemos visto en los últimos años que hay una incapacidad sistemática en el Estado para gestionar estratégicamente los recursos, tanto para la prevención como para la contención y la mitigación”, apunta.
Además, indica que “no podemos considerar que las autonomías son suficientes para un problema que afecta todos por igual, transversalmente”.
Desde esta lógica, entiende necesario “concentrar fuerzas y recursos”. Incluso se pregunta si no sería conveniente “independizar este debate, de alguna manera, de la cuestión política”, visto que en la actualidad, “cada comunidad tiene que arreglárselas por su cuenta y como hay muchas tensiones políticas por colores o ideologías distintas, la ayuda mutua no existe, falla o es inadecuada”.
Por ello, remarca, “es importante también que despoliticemos este mecanismo”. “Es algo que se viene pidiendo desde la academia, desde hace muchos años, dos décadas por lo menos”, matiza.
“Bienvenido cualquier pacto o cualquier forma centralizada o coorganizada a nivel del Estado para dar una respuesta eficiente ante estas emergencias”, que, según recuerda, provocan ya “mucho sufrimiento y graves consecuencias para la población más vulnerable”.
“Ojalá que se haga bien y que sea justamente una estructura de todos los españoles, más allá del signo político”, expresa Agosta.

Redactor jefe de Noticias Obreras