La educación pública sin recursos para el alumnado vulnerable y sin plazas universitarias para responder a la demanda

La educación pública sin recursos para el alumnado vulnerable y sin plazas universitarias para responder a la demanda
FOTO | EFE
La educación pública flaquea a la hora de atender la diversidad y responder al alumnado en situación vulnerable o con necesidades especiales y ofrece plazas universitarias insuficientes para responder al interés de los estudiantes y las necesidades sociales.

El alumnado con desventajas socioeducativas ha aumentado un 128% en los últimos ocho años, pero los recursos para brindarles atención apenas lo han hecho en un 31%.La tendencia también se da en el caso de estudiantes con necesidades específicas, un 75% más para los que destina solo un 26% más de recursos.

Así, más de 1.088.413 alumnos y alumnas no tienen asegurado su derecho a la educación y a la igualdad de oportunidades, según un informe del sindicato CCOO en el que se denuncia la sobrecarga de trabajo existente para las personas trabajadoras de los centros educativos que tratan de responder a estas situaciones sin los apoyos, los recursos y el respaldo suficiente.

Cerca de 250.000 de estos alumnos presentan necesidades educativas especiales; 386.000, dificultades específicas de aprendizaje; casi 400.000 se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica, y cerca de 58.540, tienen altas capacidades.

El sistema público concentra el 72,5% del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje; el 75,4% del con necesidades educativas especiales, y el 79,5% en situación de vulnerabilidad socioeconómica. La diferencia se acentúa en primaria. La escuela pública acoge al 77,5% de este alumnado mientras que la concertada atiende al 21,7% y la privada, al 0,8%.

Según calcula el sindicato, harían falta 5.126 millones de euros para ofrecer los recursos materiales y personales, tanto de personal docente como de apoyo educativo para poder cumplir los objetivos educativos de inclusión, compensación de desigualdades y mejora de la cohesión social contemplados en las leyes. Esta cantidad representa un incremento del presupuesto en Educación del 8,5%, un 0,32% del PIB.

Entre las principales medidas reivindicadas, la organización sindical propone reducir las ratios de los grupos escolares, contabilizando doble al alumnado con necesidades específicas a efectos de ratio. Esta medida busca garantizar una atención más personalizada y adaptada a las realidades de cada aula.

El sindicato reclama un incremento sustancial de los recursos materiales y humanos, incluyendo profesorado especializado, personal de apoyo educativo y profesionales de la red de orientación. El objetivo es mejorar tanto la detección temprana como el seguimiento de las necesidades del alumnado.

Una de las propuestas más destacadas es la asignación de profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) para atender a estudiantes con dificultades específicas, estableciendo una ratio máxima de 12 alumnos por docente especialista.

También puedes leer —  Los sindicatos ven "insuficientes" las nuevas medidas sobre vivienda anunciadas por el presidente

CCOO también plantea la creación de un perfil específico de Coordinación de Bienestar de la Infancia y Adolescencia, con dedicación exclusiva en todos los centros educativos, para velar por el bienestar emocional y social del alumnado.

Finalmente, el sindicato exige reforzar el personal de apoyo educativo en todos sus perfiles, incluyendo administración, integración social, auxiliares educativos, fisioterapeutas y personal de enfermería escolar, entre otros.

Universidades públicas sin plazas suficientes

Durante el último curso, más de 475.000 solicitudes compitieron por apenas 245.000 plazas en el sistema público universitario, lo que provoca que incluso estudiantes con calificaciones sobresalientes hayan tenido que matricularse en carreras que no eran su primera opción o directamente excluidos del sistema.

La denuncia corresponde a la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) que como ejemplo pone el caso de Medicina. Jóvenes con notas superiores al 12 sobre 14 en la EBAU no han logrado acceder a universidades públicas, teniendo como única alternativa centros privados con precios que oscilan entre 6.000 y 23.000 euros anuales, inaccesibles para muchas familias.

CREUP considera que esta situación es inaceptable, especialmente en un contexto en el que España necesita con urgencia profesionales en sectores clave como la sanidad, la docencia y la investigación. “La universidad pública está expulsando a quienes más mérito académico han demostrado, favoreciendo el crecimiento del sector privado y agravando la brecha socioeconómica”, denuncia la organización estudiantil.

La representación del estudiantado de las universidades públicas reclaman la ampliación significativa de plazas en las titulaciones más demandadas; la financiación suficiente para que las universidades públicas puedan responder a las necesidades reales de la sociedad, una planificación territorial adecuada para evitar colapsos en determinadas comunidades autónomas y la participación efectiva del estudiantado en los órganos de decisión donde se diseñan las políticas de acceso.

“Si la universidad pública no garantiza igualdad de oportunidades, deja de cumplir su función social. Necesitamos soluciones urgentes y reales, no parches ni discursos de buenas intenciones”, señala la organización estudiantil.