El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia el modelo fallido de los centros de internamiento de extrajeros

El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia el modelo fallido de los centros de internamiento de extrajeros
FOTO | Puerta del CIE de Valencia
El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presentará el próximo lunes, 29 de septiembre, en el Congreso, la decimoquinta edición de su informe anual sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), con el título Raíces tras los muros.

La investigación muestra que, pese a la aparente reducción en el número de personas internadas, la política migratoria española continúa reproduciendo un modelo fallido de privación de libertad, “sin transparencia ni garantías” para quienes son encerrados.

El título del informe refleja una contradicción: muchas de las personas que terminan en estos centros ya cuentan con proyectos de vida consolidados en España, con familia, vínculos comunitarios y laborales. Sin embargo, acaban privadas de libertad bajo una legislación que debería ser excepcional.

Durante 2024, 1.863 personas fueron internadas en estos centros, según los datos oficiales de la Dirección General de la Policía. La cifra supone un descenso respecto a 2023 (2.085), pero, como advierte el SJM, en la convocatoria previa, “los números no eliminan la arbitrariedad del internamiento, ni las graves deficiencias en la atención sanitaria”.

Una medida “excepcional” que se aplica sin garantías

La Ley de Extranjería establece que el internamiento en estos centros carcelarios debe ser una medida excepcional, concebida únicamente para facilitar la repatriación. Sin embargo, desde la organización eclesial denuncia que esta excepcionalidad no se respeta, ya que “se priva de libertad a personas con largas trayectorias de arraigo, sin valorar sus circunstancias personales ni aplicar alternativas legales previstas en la propia norma”.

El informe también cuestiona la legitimidad de los CIE como herramienta de gestión migratoria, en un contexto europeo marcado por la aplicación del Pacto de Migración y Asilo (PEMA) y la anunciada reforma de la Ley de Extranjería.

También puedes leer —  Nuevo reordenamiento geopolítico: Los derechos humanos en crisis

Invisibles en el debate social y político

Además, el SJM subraya que los centros de internamiento “permanecen ausentes del debate social, público y político”, pese a que su existencia está ligada a un modelo que afecta a derechos fundamentales de las personas migrantes. Además, alerta sobre la proliferación de discursos de odio que criminalizan a quienes buscan una vida digna en España y Europa.

La presentación del informe contará con la participación de Luis Arancibia, delegado del Sector Social de la Compañía de Jesús en España; Iván Lendrino, coordinador del programa CIE en SJM y Pueblos Unidos y autor del informe; Cel Far, coordinadora del equipo de visitas al CIE de Barcelona-Zona Franca (Fundació Migra Studium); y Jorge del Cura, del Centro de Documentación contra la Tortura.